Archivo de categoría home

ABGRA en IFLA-LAC

ABGRA estuvo presente en la Reunión de Medio Término de la División Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), que se llevó a cabo en San Juan, Puerto Rico, entre el 27 de febrero y el 1 de marzo pasado.

Se trató de un encuentro de bibliotecarios de la región que posibilitó ampliar la conversación sobre el futuro de las bibliotecas, entendiendo la resiliencia y el liderazgo como características clave para el desarrollo de instituciones que se encuentran en permanente cambio, frente a los nuevos desafíos que plantean las sociedades actuales.

Durante su exposición en el panel, Alejandro Santa —Chair de IFLA LAC— realizó un informe de la gestión 2022; agradeció a todos los integrantes de la División IFLA LAC y a los anfitriones. Destacó las alianzas que se realizaron y el trabajo en conjunto con todas las bibliotecas de la región.

Asimismo, en el marco de este encuentro se llevó a cabo el Seminario Internacional de Advocacy “Transformación y empoderamiento de las bibliotecas en América Latina y el Caribe”, en la Universidad de Puerto Rico.

Este seminario tuvo por objetivo promover la discusión sobre estrategias de promoción y defensa de las bibliotecas, difundir experiencias exitosas en lo que hace a las transformaciones e innovaciones de los servicios de bibliotecas en los últimos años, y rescatar ejemplos de activismo bibliotecario regional.

Se destacó la participación de la presidenta de ABGRA María Silvia Lacorazza, como miembro del Comité de la División Regional de IFLA-LAC, presentando la experiencia de advocacy del Proyecto de Ley de Ejercicio Profesional Bibliotecario.

Abierta la Convocatoria para la Conferencia IFLA Metlib (Bibliotecas Metropolitanas)

Por primera vez desde 1982, se celebrará en América Latina la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb) de la IFLA los días 2 al 4 de octubre de 2023.

MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes y en esta oportunidad el encuentro se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una de las principales metrópolis culturales de occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.

El tema de este año será Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.

La organización local estará a cargo de ABGRA que recibirá invitados de todo el mundo en la biblioteca anfitriona: la Biblioteca del Congreso de la Nación la biblioteca pública más grande y una de las más importantes de la ciudad y del país. También es la sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017.

Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.

Call for papers: La Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de la IFLA invita a presentar sus proyectos, programas y mejores prácticas sobre el modo en que las bibliotecas pueden emplear estrategias para brindar servicios participativos, inclusivos y sostenibles para sus comunidades. Las presentaciones pueden redactarse en español, inglés o en ambos idiomas.

Conozca todos los detalles de la convocatoria en el micro sitio: https://abgra.org.ar/metlib2023/

Nos reunimos con las y los trabajadores bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

ABGRA se reunió con las y los trabajadores bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso de la Nación con el objetivo de escuchar sus inquietudes.

La Biblioteca del Congreso de la Nación es una de las bibliotecas públicas más importantes de la Argentina. Cuenta con diferentes espacios que brindan múltiples servicios, ya sea la Sala Pública de Lectura, abierta a todo el público, con acceso a una vasta colección; o la sala destinada exclusivamente a niños de 4 a 10 años, donde se promueve el desarrollo individual y grupal, mediante la lectura, juegos didácticos y recursos tecnológicos; las Salas Hemeroteca Diarios y Hemeroteca Revistas o el Espacio Cultural, donde se dictan talleres y cursos gratuitos y se realizan exposiciones de arte, conciertos, ciclos de cine, teatro, música, presentaciones de libros y visitas guiadas, entre otras muchas actividades abiertas a toda la comunidad. Además en el Palacio del Congreso de la Nación se brinda información jurídica y parlamentaria de origen nacional y extranjero. Se producen publicaciones de difusión gratuita sobre cuestiones que están en tratamiento en el Parlamento, así como bibliografías, análisis, informes y estudios interdisciplinarios sobre temas de interés nacional, regional e internacional.

Durante el encuentro participaron junto a la presidenta de ABGRA, María Silvia Lacorazza, Daiana Grenon trabajadora y Delegada de la Biblioteca del Congreso de la Nación y Pablo D’Amico coordinador de la subcomisión Gremiales (ABGRA).

Actualización: El 16/11 se realizó la recategorización de los agentes de planta transitoria. 14 compañeras/os bibliotecarias/os beneficiados. (de una categoría 9 a una 8, lo que significa un 10% de aumento)

Semana del Acceso Abierto 2022

ABGRA y ABC invitan a la actividad gratuita “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que se transmitirá online el próximo jueves 27 de octubre a las 18 Hs.

En el marco de la Semana del Acceso Abierto, ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento.

La actividad será virtual, gratuita y abierta al público general y contará con la presencia de:

  • Angie Cervellera (desde CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos)
  • Martin Szyszlican (desde México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
  • Ariel Vercelli (desde Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.
  • Presenta: Pablo Bruno D’Amico, por ABGRA.
  • Modera: José Luis Diaz, por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba.

La fecha es jueves 27 de octubre a las 18 Hs. y se transmitirá por el youtube de las dos Asociaciones. No se requiere inscripción previa.

Ley de Ejercicio Profesional chequeada

Compilamos una serie de consultas frecuentes acerca del proyecto de Ley de Ejercicio Profesional que despejan dudas sobre desinformaciones que circulan por las redes sociales.

Capacitación de Derechos Humanos en el ámbito laboral

Desde ABGRA ofrecemos en forma gratuita una capacitación sobre derechos laborales brindada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO.

Dirigida a bibliotecarias/os de todo el país, que trabajen en bibliotecas, sin necesidad de que sean socios/as. Se realizará a partir del 12 de octubre, bajo modalidad virtual y contará con 10 módulos que abarcan temas del mundo del trabajo como bienestar laboral, salud, protección social, prosperidad, defensa colectiva, entre otros.

Para inscribirse: indicar nombre y apellido, DNI, un correo electrónico y en Organización indicar: ABGRA.

Ecos de la 53RNB en Mendoza

Luego de la reciente edición de la exitosa Reunión Nacional de Bibliotecarios compartimos la cobertura que tuvo en medios de comunicación.

La Secretaría Académica de UNCuyo dió cuenta del encuentro en una nota titulada “Referentes de las bibliotecas argentinas se reúnen en la UNCUYO”, donde dio un relato pormenorizado del acto inaugural:

Por ABGRA participó su presidenta, María Silvia Lacorazza, quien comenzó con un saludo a colegas, en conmemoración del día del bibliotecario, para luego referirse a la importante función que cumplen las bibliotecas haciendo hincapié en que: “Son las voces que llevan sus comunidades al mundo”. En esa misma línea ponderó la labor de las y los bibliotecarios de quienes aseguró que como buenos líderes serán los que tengan el deber de preservar el legado para las generaciones futuras. Por otro lado, dio a conocer los objetivos de la 53ª Reunión Nacional de Bibliotecarios que lleva el lema “Bibliotecas comprometidas con sus comunidades” a la que definió como una nueva oportunidad, para el abrazo de la comunidad bibliotecaria y para escuchar todas las voces. Comentó que en el marco de esa Reunión se realizará el segundo encuentro de estudiantes de las carreras de bibliotecología, nacionales e internacionales. Y que se espera la asistencia de agrupaciones de editoriales con las que se están fortaleciendo los lazos. Al finalizar, informó al público sobre la presentación del anteproyecto de ley del ejercicio profesional en bibliotecología y documentación. Explicó que fue posible por el apoyo recibido de distintos sectores de todo el país y que tiene perspectiva federal. “Con la aprobación de este proyecto de Ley se habrá reparado una deuda que la y el legislador tiene con un importante sector de la comunidad argentina que viene trabajando incansablemente por la cultura, los servicios de información, la promoción del libro y la lectura, la alfabetización informacional, la inclusión integral en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU, posibilitando además a través de la actividad científica de las bibliotecas, el acceso libre y democrático a la información y el conocimiento, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad en su conjunto”, afirmó Lacorazza e invitó todas y todos los presentes a apoyar el tratamiento y la posterior aprobación y promulgación de la ley.

La siguió Horacio Degiorgi, director del Sistema Integrado de Documentación de la UNCUYO, quien agradeció la presencia de las personas que acompañan esta actividad que por segunda vez se celebra en Mendoza, después de tantos años.

Luego fue el turno de Julio Aguirre, Secretario Académico de la Universidad, con un discurso enfocado en la importancia del trabajo bibliotecario, el rol y el compromiso que asumen quienes lo ejercen. Habló también de la centralidad de la tarea y de las interesantes áreas que nuclea, en las que se refleja la trascendencia de esa labor. En otro aspecto puso de relieve la capacidad de las y los bibliotecarios argentinos para sostener acciones conjuntas que enfatizan en la importancia de los procesos de profesionalización que son importantísimas y que está dispuesto a acompañar con todo lo que tenga a su alcance para hacer.

Por la Municipalidad de Godoy Cruz participó del acto el director de Cultura e Industrias Creativas, Diego Gareca, con una fuerte apuesta a la creación, consolidación y crecimiento de las bibliotecas. Al respecto señaló que se han convertido en la reserva cultural, social y política que tienen los pueblos y que hay que defender la continuidad de las bibliotecas públicas, las populares y también las universitarias. “Creo que el trabajo que nosotros tenemos por delante es el de vincular cada vez más las bibliotecas con nuestras comunidades, con nuestros barrios. Son tareas necesarias y firmes porque en definitiva lo que nosotros estamos entendiendo es que en el desarrollo de un tiempo de tanta tecnología la biblioteca justamente termina cumpliendo un rol fundamental. Hay que reflexionar, hay que pensar, hay que sumar la tecnología al trabajo del bibliotecario y la bibliotecaria pero justamente creo que hay algo que va a ser irremplazable que es el contacto con el libro” aseguró el funcionario.

Cerró el encuentro, el vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel, quien recordó su paso por las bibliotecas, su vínculo con las y los bibliotecarios, lo que significaron en su formación y la responsabilidad pública que tienen. Sobre esa base adhirió a la necesidad de profesionalizar la actividad y ofreció su apoyo para avanzar en la propuesta de Ley. Habló también de los desafíos actuales en cuanto a la incorporación de la tecnología como un medio para hacer cosas que no excluyan al libro ya que la transformación digital puede traer más inclusión pero también más exclusión si no se la utiliza de la mejor manera y la responsabilidad es de los bibliotecarios y de toda la comunidad. “La historia de la humanidad es eso ¿no?, los pueblos y el libro. Yo creo que en eso nosotros también tenemos un desafío enorme como sociedad, de esta ida y vuelta con ustedes”.


Adicionalmente el programa “El interactivo” del canal Ciudadano Play, realizó una nota a Adrián Méndez y María Silvia Lacorazza, con motivo del Día del Bibliotecario con el título “Día del Bibliotecario: anécdotas de un oficio que Borges ejerció durante nueve años”. El medio explicaba: “El 13 de septiembre se celebra, en el país, el Día del Bibliotecario porque fue justamente un 13 de septiembre pero de 1810 cuando se pudo leer en la entonces recién nacida Gazeta de Buenos Aires, una nota escrita por su fundador, el Secretario de la Primera Junta de Gobierno, Mariano Moreno, en la que se anunciaba la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, actual Biblioteca Nacional, que lleva el nombre del prócer.”

Se presentó el Anteproyecto de Ley Profesional

Este jueves 8 de septiembre se realizó la presentación oficial del Anteproyecto de la Ley Federal del Ejercicio Profesional en Bibliotecología y Documentación por la Diputada Nacional Vanesa Siley en la Biblioteca del Congreso de la Nación.

La presentación se realizó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización a fin de homenajear a los bibliotecarios y las bibliotecarias que día a día trabajan para garantizar el derecho a la información y para lograr una sociedad alfabetizada, comprometida y participativa.

Participaron del panel: Isela Mo Amavet, por la oficina regional de IFLA, María Silvia Lacorazza presidenta de ABGRA, Pablo Bruno D’Amico referente gremial de ABGRA y la Dip. Vanesa Siley, Secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.

El acto contó además con la presencia de las autoridades de las Bibliotecas Nacionales: Juan Sasturain, Elsa Rapetti, Alejandro Santa, Laura Palomino, referentes académicas como María Rosa Mostaccio (Filo/UBA), así como Diputados/as Nacionales y representantes de Entidades Gremiales, que junto a colegas y estudiantes colmaron la sala.

Para conocer más sobre el proyecto visite la página dedicada a su difusión en el siguiente enlace: https://abgra.org.ar/ley-profesional/

Elecciones de Delegados/as de ABGRA en la Biblioteca del Congreso de la Nación

Por primera vez, desde su fundación en 1859, la Biblioteca del Congreso de la Nación tuvo elecciones para elegir delegados de nuestra profesión.

El pasado martes 16 de agosto de 2022 tuvieron lugar las elecciones para elegir un/a delegado/a de ABGRA que representará a los bibliotecarios que trabajan en dicha institución, ante la patronal y el sindicato.

En virtud del ejercicio de nuestra personería gremial, pudieron votar todxs los profesionales bibliotecarios, socios o no, que trabajasen en la BCN. La delegada elegida por sus colegas fue Daiana Estefanía Grenón.

Los comicios se realizaron en un clima de armonía y buen ánimo, y se convocó la presencia de veedores externos que diesen fe de su normal desarrollo. En este sentido agradecemos a Florencia Lo Duca, delegada de APL por su presencia y apoyo.

Agradecemos a todos los bibliotecarios y bibliotecarias que se acercaron activamente a participar con su voto, también en general a las autoridades de la BCN como a los demás sindicatos presentes en la institución por su compromiso con la democracia sindical y espíritu de convivencia y diálogo que facilitaron la realización de esta elección histórica, primera en su tipo en la historia de ABGRA.

Últimas actividades en IFLA

Representando a nuestra comunidad profesional en el ámbito global, ABGRA participa de diferentes instancias en IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Durante el mes de Julio la Presidenta de ABGRA, Lic. María Silvia Lacorazza como miembro del Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA acompañó la nota presentada a la Presidenta Barbara Lison y miembros del Governing Board de IFLA. Ante los recientes acontecimientos en IFLA, como la renuncia de su Presidenta Electa, de su Tesorero y la salida de su Secretario General en funciones, manifestamos nuestra preocupación por la falta de información al respecto. Consideramos importante que una transparencia sobre la situación actual en IFLA nos pueda dar certeza y no caer en especulaciones. Además es necesario que esta información se comunique para que podamos brindarle a nuestros colegas bibliotecarios pues no hay que olvidar que somos una División que representa a IFLA en diferentes países y que como representantes de los mismos debemos darles cuenta de todo tipo de acontecimientos y de actividades. La misma fue enviada en el marco del WLIC2022 de IFLA en Dublín.

En el mismo mes IFLA dió cuenta en su sitio de noticias del importante rol que tuvo ABGRA, en conjunto con otras instituciones, en el apoyo para asegurar el financiamiento por 50 años a las bibliotecas populares (Ver noticia completa). IFLA también dió cuenta de la presentación en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU en Nueva York de un reporte sobre la implementación de los ODS, en el que se destacó el trabajo de Argentina, y en particular del aporte del sector de las Bibliotecas. (Ver noticia y documento).

También en el marco de la WLIC2022 se realizó la reunión del Metropolitan Libraries Section Standing Committee, con la representación de ABGRA en la persona de Pablo Bruno D’Amico, recientemente elegido como co-opted member de dicho comité. En ese foro reafirmamos la postura de nuestra asociación de fomentar la transparencia y la descentralización de las actividades de IFLA, dándole un perfil verdaderamente gobal. Se propuso considerar considerar a las grandes ciudades de Latinoamérica como posibles sedes para la conferencia anual MetLib Conference de 2023 o posteriores y en particular a la ciudad de Buenos Aires.

En el mes de Junio tuvo lugar por otra parte el IFLA MLAS Empowering Library Leaders and Diversity Worldwide: Latin America and Caribbean Experience. Está disponible el video de la actividad online en: https://www.youtube.com/watch?v=lP4DDs-EW5U&t=947s
Esta reunión fue parte de una nueva serie de seminarios web para empoderar a los nuevos líderes bibliotecarios en todo el mundo y fomentar la diversidad dentro de la profesión. Las ideas obtenidas de este seminario web informaron y enriquecieron la sesión abierta de MLAS en WLIC 2022 en Dublín, que se centró en el mismo tema. En este webinar, Jessica Castaño, como coordinadora de la Subcomisión Género y Diversidad, presentó los antecedentes de la misma y las actividades desarrolladas desde su creación y compartió con el público presente la reciente Guía para aplicar la perspectiva de género en bibliotecas.