Archivo de categoría home

ABGRA reformó su Estatuto Social

El colectivo bibliotecario lleva muchos años de trabajo y militancia para cambiarle la carátula a ABGRA y darle un perfil mas inclusivo, federal y gremial. Finalmente las socias y socios en Asamblea Extraordinaria, en un proceso democrático y plural, han podido institucionalizar los cambios que se vienen gestando, aprobando un nuevo estatuto.

De esta manera el nuevo estatuto consolida la posición de ABGRA como el sindicato de los bibliotecarios, con los objetivos originales de toda la vida, y con nuevos objetivos. Con una renovada Comisión Directiva, al servicio de los asociados, que sin importar el color de las próximas conducciones deberá tener una secretaría gremial, una de género, y mucho más.

Esta reforma da además cumplimiento a los cambios solicitados por la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales (expediente N° EX-2021-116007989- -APN-DGD#MT) y está basada en el Estatuto Modelo de Asociaciones Sindicales y en la ley 23.551 y reglamentaciones vigentes.

Con mucha alegría anunciamos además que en concordancia con el nuevo estatuto fue también elegida en Asamblea la nueva Junta Electoral, que organizará los próximos comicios de nuestra asociación. La misma estará compuesta por Nilda Della Maggiora, Daniel Hermida y Laura Luchetti.

Curso: Bibliotecas, Acceso a la Información e Inteligencias Artificiales (segunda edición)

ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024.

Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.

Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.

Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.

Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).

Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de Junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.

ABGRA: Acciones en la Biblioteca Nacional

Este miércoles 3 de abril representantes de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) llevaron a cabo una serie de acciones en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) con el propósito de abordar la preocupante situación de los recientes despidos de profesionales del sector. La presidenta María Silvia Lacorazza, acompañada de Pablo Bruno D’Amico por Gremiales y Marcela Scondras, de la comisión directiva, se presentaron en la BNMM con la intención de solicitar una reunión con Susana Soto, directora de la biblioteca para entregar una nota expresando la urgencia de tratar el tema.

Afortunadamente, fueron recibidos por Susana Soto y su Director administrativo Roberto Arno en términos cordiales. Durante la reunión, que duró aproximadamente 40 minutos, se presentó una lista con los nombres de los bibliotecarios despedidos. Se discutió la posibilidad de reconsiderar estos despidos, especialmente en el caso de una bibliotecaria con certificado de discapacidad. Se recordó además el estatus constitucional de la estabilidad del empleo público y la posible litigiosidad que conlleva no respetarlo. Soto también informó sobre la situación de bibliotecarios en edad de jubilarse para los que se estarían trabajando alternativas.

En este contexto, ABGRA destacó la importancia de los bibliotecarios en el funcionamiento de la BNMM y se solicitó la reconsideración inmediata de los despidos. Por último se subrayó la necesidad de valorar su experiencia y compromiso en la preservación del patrimonio cultural y en el acceso equitativo a la información para todos los ciudadanos.

Posteriormente, los representantes de ABGRA participaron en la Asamblea del personal convocada por ATE, donde expresaron su solidaridad con los trabajadores despedidos. Su presencia fue agradecida por los presentes, en especial las colegas bibliotecarias quienes se acercaron a conversar. En este contexto anunciamos además la elección el próximo mes de mayo de delegadas/os de ABGRA en la BNMN para continuar fortaleciendo el trabajo de representación y mantener una escucha diaria de las necesidades y problemas de los/as colegas.


En el mismo sentido ABGRA hizo llegar su apoyo a la jornada de lucha del pasado 16 de Abril al que se sumó el apoyo de la IFLA región Latinoamerica y el Caribe, que a través de su presidenta hizo llegar su preocupación y solidaridad con los 120 despedidos.


Sumado a las adhesiones anteriores también se recibió el apoyo de ANIBIA, la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los países de Iberoamérica, con las firmas de los responsables de bibliotecas nacionales de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Guatemala, Mexico, Panamá, Rep. Dominicana, Venezuela.

ABGRA en defensa de las Bibliotecas Populares

Desde ABGRA vemos con creciente preocupación la situación que están atravesando las Bibliotecas Populares, amenazadas por el desfinanciamiento provocado por las políticas de ajuste que este gobierno lleva adelante.

Venimos acompañando la lucha de las bibliotecas populares, rechazando enfáticamente toda legislación que les quite derechos, y amenace su existencia o continuidad. Sin embargo más allá de repudiar proyectos como el de la ley ómnibus, nos encontramos que aún sin esa legislación vigente la situación se vuelve más crítica día a día.

Nos llegan noticias del desalojo de varias bibliotecas populares en distintos lugares del país (Neuquén, Río Negro, Córdoba, entre otros) que nos sacuden y ponen en estado de alerta. La falta de diálogo de los gobiernos municipales, unidos a la falta de recursos merced a la quita de fondos legítimos de las provincias por parte del gobierno nacional provoca una situación caótica e insostenible.

Las Bibliotecas son espacios fundamentales para formar comunidades alfabetizadas, comprometidas y participativas. Ellas crean y resguardan la identidad y el patrimonio cultural de los pueblos, tal como expresa el artículo 2do de la Ley 23.351:

Las Bibliotecas Populares se constituirán en instituciones activas con amplitud y pluralismo ideológico y tendrán como misión canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información, fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la recreación y promover la creación y difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo.

Esta Comisión Directiva rechaza este vaciamiento de la cultura y de la educación y ratifica su compromiso para acompañar y apoyar a las Bibliotecas, sus usuarios y a sus trabajadores y profesionales, que las hacen posibles.

ABGRA adhiere a las medidas de los sindicatos universitarios y estatales

En defensa del poder adquisitivo de las y los bibliotecarios profesionales de ABGRA que trabajan en bibliotecas universitarias y estatales nos sumamos al reclamo en defensa de la universidad pública y en contra del ajuste a los organismos estatales.

En primer lugar la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará un paro nacional de 24 horas este martes 12 de marzo frente a las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional que atentan contra el sistema público en su totalidad, a través de fuertes recortes salariales, intentos de cierre de organismos y amenazas de despidos.

En segundo lugar el Frente Sindical Universitario, conformado por todas las federaciones docentes y no docentes del país, definió realizar un paro de 24 horas con cese de tareas, para el próximo jueves 14 de marzo en todo el país. El Frente sostiene la necesidad de movilizar a lo largo y a lo ancho del país para defender el salario de las trabajadoras y los trabajadores de las universidades nacionales, los puestos de trabajo, las jubilaciones dignas, el derecho de las y los estudiantes a la educación universitaria y preuniversitaria y de nuestro pueblo a contar con universidades públicas que sean capaces de producir el conocimiento que permita resolver sus grandes problemas.

Finalmente seguimos en estado de alerta por las bibliotecas escolares y populares, ante los nuevos intentos de instalar la ley ómnibus.

Repudio a la represión y la violencia

Ante los hechos represivos ocurridos el 1 de febrero frente al Palacio del Congreso de la Nación Argentina, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina expresa su repudio hacia la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad del Estado sobre las y los ciudadanos que se congregaron, manifestando pacíficamente su disconformidad frente a lo que pretende imponer el DNU y la ley Ómnibus.

Adherimos a la postura de las organizaciones de los trabajadores de la cultura, las Madres de Plaza de Mayo, la CTERA, CTA, CGT y exigimos que cese el despliegue represivo del Gobierno Nacional a fin de garantizar la libertad de protesta y la paz del pueblo argentino.

Las bibliotecas populares reciben el apoyo de IFLA

ABGRA recibió el apoyo tanto del Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe como de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA en la defensa de las Bibliotecas Populares

El sector bibliotecario de los países miembros del Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay envían su apoyo a las Bibliotecas Populares y a la cultura nacional toda;  porque “las Bibliotecas Populares son pilares fundamentales para el acceso a la información y la cultura en las comunidades, las bibliotecas  tienen como misión la alfabetización múltiple de los usuarios y la promoción de la lectura, pero además, de rescatar la memoria local así como democratizar la información para la construcción de ciudadanía”.  

A continuación compartimos la nota enviada por la Presidenta de la División Regional América Latina y El Caribe, Jeannette Lebrón Ramos y, su vicepresidenta, Verónica Maigua Delgado:

También se recibió el apoyo de la sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA que nuclea miembros de todas partes del mundo, incluidos Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, China, Medio Oriente y naciones europeas (Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Islandia, Letonia, Países Bajos, Noruega, Polonia, Serbia, Eslovenia, España y Suecia). La membresía incluye instituciones bibliotecarias, asociaciones internacionales, asociaciones nacionales y afiliados personales.

La chair de la sección Carolyn Anthony expresó que “La sola presencia de una biblioteca como espacio accesible la convierte en un lugar de reunión para que las personas compartan ideas, se informen a través de un programa público, vean una exposición o simplemente tengan un lugar seguro y acogedor al que ir que no sea ni el hogar ni la oficina.” Nota completa en inglés a continuación:

Comunicado de ABGRA sobre el DNU 70-2023 y las medidas gubernamentales

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) expresa su rechazo a las recientes medidas gubernamentales, especialmente aquellas que afectan directa o indirectamente los ingresos y los puestos de trabajo de bibliotecarias y bibliotecarios, y principalmente, las que avasallan el sistema democrático.

Adherimos a la postura de la CGT, destacando que el plan de ajuste fiscal y cambiario afectará el poder adquisitivo de trabajadores formales e informales, cuentapropistas, autónomos, jubilados y pensionados. Este ajuste no impacta en la “casta” como se prometió, sino en el pueblo.

Las medidas liberalizadoras de la economía, privatizadoras y la derogación de derechos son receta conocida, políticas en desmedro de la industria, la salud, la ciencia y la soberanía nacional, ya se aplicaron y siempre generaron mayor concentración económica, más pobreza y desigualdad.

Generan especial preocupación las medidas tendientes a fomentar el trabajo no registrado, y la derogación de las multas e indemnizaciones en los casos que este ocurra. Esta situación de desprotección que ya viven las y los colegas de nuestra profesión en muchas instituciones, se agrava con estas medidas.

Instamos a las autoridades a respetar la Constitución y los tratados internacionales, y no criminalizar la protesta social y, a convocar a Sesiones Extraordinarias con el fin de encontrar soluciones equitativas en el ámbito que corresponde.

Seguiremos trabajando con más compromiso que nunca en la defensa de los derechos gremiales, laborales y sociales para lograr una sociedad más justa.

Comisión Directiva

Convocatoria a Asambleas

Tenemos el agrado de notificar por este medio la  Convocatoria a la Asamblea General Ordinaria y a la Asamblea Extraordinaria de Socias/os, de acuerdo a lo establecido en los arts. 30° a 34° del Estatuto Societario. Ambas asambleas se llevarán a cabo el día miércoles 10 de Enero de 2024 en la sede de la Asociación, Paraná 918, piso 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Convocatoria a Asamblea General Ordinaria

El 10 de enero de 2024, a las 17.30hs. en primera convocatoria y a las 18.00hs. en segunda convocatoria, se realizará la Asamblea Ordinaria de Socias/os. 

ORDEN DEL DÍA:  

1. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea.

2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta.

3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.

4. Lectura y consideración de la Memoria, Balance General, Inventario y Cuentas de Gastos de Recursos del -Ejercicio: 1 de julio 2020 – 30 de junio 2021- y -Ejercicio: 1 de julio 2021 – 30 de junio 2022- .

5. Elección de la Comisión Revisora de Cuentas.

Convocatoria Asamblea Extraordinaria

El 10 de enero de 2024 a las 19.30hs. en primera convocatoria y a las 20.00hs. en segunda convocatoria se realizará en ABGRA, Paraná 918 2do. Piso, CABA, la Asamblea Extraordinaria de Socios. 

ORDEN DEL DÍA:  

1. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea.

2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta.

3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.

4. Cuota Social para el año 2024.

Memorias y Balances disponibles para su consulta

Semana del Acceso Abierto 2023

Invitamos a la charla virtual “Chatbots y Grandes Corporaciones: ¿Quién controla nuestras conversaciones?” a cargo de Santiago Villegas-Ceballos el próximo Viernes 27 de Octubre a las 18 Hs. con transmisión en vivo.

Disertante: Santiago Villegas-Ceballos (Colombia). Es director y fundador de Medejean: Marketing Cultural, y consultor senior en transformación digital para el sector cultura. Usa el marketing, la gestión del conocimiento y la ciencia de la información para transformar organizaciones y ciudades, potenciando su capacidad de innovación e impacto social. Con estudios superiores en Ingeniería, Bibliotecología y Marketing, además de entrenamiento formal en alta dirección y gestión de innovación, cuenta con una visión multidisciplinar que le ha permitido llevar a cabo proyectos en más de 42 instituciones culturales de 4 diferentes continentes. Se entregarán certificados de asistencia. Moderación: Pablo D’Amico (ABGRA) – José Luis Díaz (ABC)

Actividad en el Marco de la Semana del Acceso Abierto 2023: La comunidad frente a la comercialización.

“La comunidad frente a la comercialización” es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (23-29 de octubre). Este tema fomenta una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen.

Adoptada por sus 193 Estados miembros, la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la “extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos” y busca apoyar “modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos”. Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: “una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes”.

Cuando se priorizan los intereses comerciales sobre los de las comunidades a las que la investigación intenta servir, surgen muchos problemas preocupantes. La Semana del Acceso Abierto ofrece a las personas la oportunidad de debatir las cuestiones más relevantes en su contexto local. Por ejemplo, ¿qué se pierde cuando cada vez menos empresas controlan la producción de conocimientos, en lugar de los propios investigadores? ¿Cuál es el coste de los modelos de negocio que afianzan niveles de ganancias extremas? ¿Cuándo la recopilación y el uso de datos personales comienza a socavar la libertad académica? ¿Puede la comercialización realmente favorecer el interés público? ¿Qué opciones existen para utilizar infraestructuras controladas por la comunidad (como servidores de pre impresos, repositorios y plataformas de publicación abiertas) que puedan servir mejor a los intereses de la comunidad académica y del público? ¿Cómo podemos cambiar las tendencias existentes hacia el uso de estas opciones comunitarias?

Seleccionado por el Comité Asesor de la Semana del Acceso Abierto, el tema de este año ofrece la oportunidad de unirse, actuar y generar conciencia sobre la importancia del control comunitario de los sistemas de intercambio de conocimientos. La Semana del Acceso Abierto 2023 se celebrará del 23 al 29 de octubre. No obstante, animamos a todo el mundo a organizar debates y tomar acción cuando sea más conveniente durante el año y a adaptar el tema y las actividades a su contexto local.

La actividad “Chatbots y Grandes Corporaciones: ¿Quién controla nuestras conversaciones? es sin costo. El único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte a los canales de YouTube de ABGRA y Asociación Bibliotecarios de Córdoba y de Edu Ideas.