Por primera vez desde 1982, se celebrará en América Latina la Conferencia Anual de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de IFLA. La Biblioteca del Congreso de la Nación, oficiará como anfitriona y además es sede de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de IFLA desde 2017.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes y en esta oportunidad el encuentro se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, una de las principales metrópolis culturales de Occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
La organización local estará a cargo de ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina) y la Biblioteca del Congreso, que trabajaron todo el último año para hacer efectivo este importante encuentro que reunirá invitados de todo el mundo.
Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.
Los discursos inaugurales se transmitirán por el canal de youtube de la BCN, el lunes 2 de octubre a partir de las 9:00 horas.
Tenemos el agrado de comunicar que ya se encuentra abierta la inscripción para la conferencia internacional IFLA Metlib 2023 que se realizará en Octubre en Buenos Aires
La misma tendrá lugar en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, los días 2, 3, y 4 de Octubre de este año, bajo el lema “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”.
Habrá conferencias, paneles, talleres, y actividades culturales, incluyendo visitas a bibliotecas. Toda la conferencia será bilingüe, en español e inglés.
MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes. Participe y comparta sus experiencias o, póngase en contacto con la comunidad global de bibliotecas metropolitanas de todo el mundo.
El pasado 25 de abril de 2023 la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) celebró, en el marco de las Jornadas Profesionales de la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires la 3ª Jornada de Actualización Profesional bajo el lema: “Bibliotecas: espacios que construyen democracia” y la entrega de Diplomas y premios al “Bibliotecaria/o Distinguida/o 2023” a las y los profesionales seleccionados por su labor con sus comunidades vulnerables. Coorganizadas con el Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe para IFLA (IFLA-LAC) y la Biblioteca del Congreso de la Nación.
En la apertura, en la Sala “Carlos Gorostiza” del Pabellón Amarillo, la presidenta de ABGRA, María Silvia Lacorazza destacó, en consonancia con el lema elegido, la vocación democrática de la Asociación de Bibliotecarias y Bibliotecarios que preside y de manera especial, exhortó a las y los profesionales a trabajar como un colectivo unido en defensa de los derechos plenos de todas y todos.
Como actividad central se entregaron los diplomas “Bibliotecaria/o Disntinguida/o 2023” a las y los profesionales distinguidos por su labor, su valiosa contribución y compromiso con sus comunidades:
Viviana Verónica Verón: Conectándonos en la Biblioteca (Santa Clara del Mar)
María Patricia Prada: Una Biblioteca Propia (CABA)
Leandro Pablo Cledou: Rueda Libros (Marcos Paz)
Norma Beatriz Martínez: La Educación Intercultural (Mar del Plata)
Fernando Gabriel Pagot: Fixture Qatar 2022 en Braille (CABA)
Clarisa Andrea Abaúnza: Pabellones Literarios (González Catán)
Miriam Raquel Amarilla: Cuentos y Poesías en Lengua Qom (Chaco)
A continuación, se contó con la presencia de colegas invitadas de Chile, Paula Larraín, subdirectora del Sistema de Bibliotecas Públicas y María Angélica Fuentes Martínez, presidenta del Colegio de Bibliotecarios. Asimismo, se escucharon las tradicionales presentaciones de los sponsors del sector editorial: EBSCO, E-Libro y Contenidos Digitales.
Para el cierre, Isela Mo Amavet, Gerenta de la Oficina Regional de IFLA y Pablo D’Amico, miembro de ABGRA y de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de IFLA invitaron a la conferencia IFLA Metlib 2023 que se realizará en Buenos Aires en el mes de octubre 2023.
El día 26 de abril, las actividades en torno a la Feria del Libro, donde se congregan cientos de profesionales, se hicieron extensivas en el Auditorio “Leonardo Favio” de la Biblioteca del Congreso, donde ABGRA también se hizo presente, se realizó el Seminario Internacional “Las bibliotecas y la transformación digital: entre la especialización y la vocación social” con modalidad presencial y virtual (acceder a la grabación).
Algunos de los disertantes fueron: Alejandro Santa, director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación y Chair de la División Regional para América Latina y el Caribe de IFLA; Gloria Chicote (Doctora en Filosofía y Letras; Directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP – investigadora principal del CONICET) y Bárbara Lison, Presidenta de IFLA.
Por último, el día 27 de abril, en el ámbito de la 47ª Feria Internacional del Libro se realizó el Encuentro de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas, organizada por la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, en la persona de su directora, Laura Palomino y la conducción de Alejandro Micalucci.
ABGRA estuvo presente, donde se abordaron temáticas como la promoción de la lectura, la alfabetización informacional, y se contó también con presencia de referentes nacionales e internacionales: Alejandro Garay, subsecretario de Educación Social y Cultural; Natalia Porta López, coordinadora del Plan Nacional de Lecturas; Alejandro Santa (BCN); Jeimy Hernández, gerenta de lectura, escritura y bibliotecas (CERLALC); Paula Larraín, directora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile; Andrea Talamoni, responsable de IBERLectura (OEI); Andrés F. Ávila Roldán, coordinador de Fomento de la Lectura (Comfenalco Antioquía, Colombia) y un taller de la Editora Nacional de Braille y Libro Parlante.
25 de abril de 2023 – 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires Entrega de Diplomas y Premios al “Bibliotecaria/o Distinguida/o 2023” “1983/2023 – 40 Años de Democracia”
En el marco de las Jornadas Profesionales de la 47a Feria Internacional del Libro de Bueno Aires organizadas por la Fundación el Libro, ABGRA y la Biblioteca del Congreso de la Nación, tienen el gusto de invitarlos a la 3ª Jornada de Actualización Profesional (JAP-ABGRA) bajo el lema: “Bibliotecas: espacios que construyen democracia”.
Contaremos con importantes referentes de la profesión a nivel nacional e internacional, destacándose la presencia de la Presidenta de la IFLA: Barbara Lison, quien entregará junto a la Presidenta de ABGRA, María Silvia Lacorazza, las menciones de “Bibliotecaria/o Distinguida/o 2023” a los profesionales seleccionados por su labor con comunidades vulnerables.
Queremos que estas Jornadas sean un espacio de encuentro, de formación y de inspiración para los colegas de todo el país. Los esperamos el 25 de abril desde las 8.30hs. en la Sala “Carlos Gorostiza” del Pabellón Amarillo en el Predio de la Rural.
El programa definitivo de la 3ª JAP será publicado próximamente Actividad sin costo. Para su registro previo complete el siguiente formulario:
Los invitamos cordialmente a participar del próximo Webinar “Historias de voluntarios regionales de la IFLA en LAC” organizado por La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe; y nuestra División Regional.
Se desarrollará bajo la modalidad virtual el día 12 de abril a las 12hs. (ARG) con la presencia de los siguientes expositores: Sandra Gisela Martín, Angela Quiroz, Máximo Domínguez, Janice Silveira, Roxana Huaman Huriarte, Pablo Bruno D’Amico (ABGRA), Juan Miguel Palma Peña y Jennifer Voutssás, quienes contarán sus experiencias y la importancia del compromiso en sus trabajos. Moderará Isela Mo Amavet (Gerenta de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe).
Se contará con la traducción en simultáneo y un espacio destinado a debate y preguntas. Contamos con su participación y asimismo solicitamos la difusión de dicho evento a todos los bibliotecarios, archivistas, personal de museos, especialistas en información, expositores, asociaciones y otros profesionales de la información.
ABGRA estuvo presente en la Reunión de Medio Término de la División Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), que se llevó a cabo en San Juan, Puerto Rico, entre el 27 de febrero y el 1 de marzo pasado.
Se trató de un encuentro de bibliotecarios de la región que posibilitó ampliar la conversación sobre el futuro de las bibliotecas, entendiendo la resiliencia y el liderazgo como características clave para el desarrollo de instituciones que se encuentran en permanente cambio, frente a los nuevos desafíos que plantean las sociedades actuales.
Durante su exposición en el panel, Alejandro Santa —Chair de IFLA LAC— realizó un informe de la gestión 2022; agradeció a todos los integrantes de la División IFLA LAC y a los anfitriones. Destacó las alianzas que se realizaron y el trabajo en conjunto con todas las bibliotecas de la región.
Asimismo, en el marco de este encuentro se llevó a cabo el Seminario Internacional de Advocacy “Transformación y empoderamiento de las bibliotecas en América Latina y el Caribe”, en la Universidad de Puerto Rico.
Este seminario tuvo por objetivo promover la discusión sobre estrategias de promoción y defensa de las bibliotecas, difundir experiencias exitosas en lo que hace a las transformaciones e innovaciones de los servicios de bibliotecas en los últimos años, y rescatar ejemplos de activismo bibliotecario regional.
Se destacó la participación de la presidenta de ABGRA María Silvia Lacorazza, como miembro del Comité de la División Regional de IFLA-LAC, presentando la experiencia de advocacy del Proyecto de Ley de Ejercicio Profesional Bibliotecario.
Por primera vez desde 1982, se celebrará en América Latina la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas (MetLIb) de la IFLA los días 2 al 4 de octubre de 2023.
MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes y en esta oportunidad el encuentro se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, una de las principales metrópolis culturales de occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
La organización local estará a cargo de ABGRA que recibirá invitados de todo el mundo en la biblioteca anfitriona: la Biblioteca del Congreso de la Nación la biblioteca pública más grande y una de las más importantes de la ciudad y del país. También es la sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017.
Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.
Call for papers: La Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de la IFLA invita a presentar sus proyectos, programas y mejores prácticas sobre el modo en que las bibliotecas pueden emplear estrategias para brindar servicios participativos, inclusivos y sostenibles para sus comunidades. Las presentaciones pueden redactarse en español, inglés o en ambos idiomas.
Representando a nuestra comunidad profesional en el ámbito global, ABGRA participa de diferentes instancias en IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.
Durante el mes de Julio la Presidenta de ABGRA, Lic. María Silvia Lacorazza como miembro del Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA acompañó la nota presentada a la Presidenta Barbara Lison y miembros del Governing Board de IFLA. Ante los recientes acontecimientos en IFLA, como la renuncia de su Presidenta Electa, de su Tesorero y la salida de su Secretario General en funciones, manifestamos nuestra preocupación por la falta de información al respecto. Consideramos importante que una transparencia sobre la situación actual en IFLA nos pueda dar certeza y no caer en especulaciones. Además es necesario que esta información se comunique para que podamos brindarle a nuestros colegas bibliotecarios pues no hay que olvidar que somos una División que representa a IFLA en diferentes países y que como representantes de los mismos debemos darles cuenta de todo tipo de acontecimientos y de actividades. La misma fue enviada en el marco del WLIC2022 de IFLA en Dublín.
En el mismo mes IFLA dió cuenta en su sitio de noticias del importante rol que tuvo ABGRA, en conjunto con otras instituciones, en el apoyo para asegurar el financiamiento por 50 años a las bibliotecas populares (Ver noticia completa). IFLA también dió cuenta de la presentación en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU en Nueva York de un reporte sobre la implementación de los ODS, en el que se destacó el trabajo de Argentina, y en particular del aporte del sector de las Bibliotecas. (Ver noticia y documento).
También en el marco de la WLIC2022 se realizó la reunión del Metropolitan Libraries Section Standing Committee, con la representación de ABGRA en la persona de Pablo Bruno D’Amico, recientemente elegido como co-opted member de dicho comité. En ese foro reafirmamos la postura de nuestra asociación de fomentar la transparencia y la descentralización de las actividades de IFLA, dándole un perfil verdaderamente gobal. Se propuso considerar considerar a las grandes ciudades de Latinoamérica como posibles sedes para la conferencia anual MetLib Conference de 2023 o posteriores y en particular a la ciudad de Buenos Aires.
En el mes de Junio tuvo lugar por otra parte el IFLA MLAS Empowering Library Leaders and Diversity Worldwide: Latin America and Caribbean Experience. Está disponible el video de la actividad online en: https://www.youtube.com/watch?v=lP4DDs-EW5U&t=947s Esta reunión fue parte de una nueva serie de seminarios web para empoderar a los nuevos líderes bibliotecarios en todo el mundo y fomentar la diversidad dentro de la profesión. Las ideas obtenidas de este seminario web informaron y enriquecieron la sesión abierta de MLAS en WLIC 2022 en Dublín, que se centró en el mismo tema. En este webinar, Jessica Castaño, como coordinadora de la Subcomisión Género y Diversidad, presentó los antecedentes de la misma y las actividades desarrolladas desde su creación y compartió con el público presente la reciente Guía para aplicar la perspectiva de género en bibliotecas.
Los pasados 18 y 19 de mayo tuvo lugar la Reunión de Medio Término del Comité de la División Regional para América Latina y Caribe de la IFLA en la Megabiblioteca distral “500 años” en Santa Marta, Colombia. Para el 20 de mayo se programó el “Seminario Internacional de Advocacy: Experiencias de trabajo para la promoción de las bibliotecas en LAC”.
El pasado 18 de Mayo se inició la Reunión de Medio Término del Comité de la División Regional para América Latina y el Caribe de la IFLA en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Se contó con la presencia del Chair del Comité Alejandro Lorenzo César Santa quien realizó la apertura y dio la bienvenida a las/os presentes y a las/os conectados virtualmente. También dijo sus palabras de bienvenida de forma virtual la Vicechair Georgina Araceli Torres Vargas.
La presidenta de ABGRA, Lic. María Silvia Lacorazza, como miembro del comité asistió junto a las/os miembros colegas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Puerto Rico.
La agenda del primer día de trabajo se llevó a cabo en la flamante Megabiblioteca con las siguientes actividades: presentación de Gloria Pérez Salmerón como presidenta de la Fundación IFLA Global Libraries, Informe de trabajo de la Oficina Regional para IFLA-LAC por Isela Mo Amavet; seguidamente, cada miembro y representante brindo su informe sobre el advocay por país. Para finalizar se realizó una actividad de taller con cada subcomité sobre el Plan de Acción 2021-23.
En los días siguientes, 19 y 20 de Mayo se continuarán las actividades en el Teatro Pepe Vives Campo (Cajamag) de la ciudad de Santa Marta, con la siguiente agenda: El día 19 de Mayo, segunda jornada de trabajo del Compite en modalidad híbrida, contando con la presencia virtual de las/os colegas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Paraguay. Se avanzará en los tópicos WLIC 2022 Dublín y trabajo realizado por los subcomités, y las postulaciones de países para el próximo MidTerm 2023.
Se contará con las presentaciones de las/os invitados especiales: por Iberbibliotecas, Fabiola Vergara Rodríguez Directora de la Biblioteca Nacional de Perú; Dorys Liliana Haeno, Directora de la Escuela Interamericana de Bíbliotecología (EIB) de la Universidad de Antioquía; Jeimy Hernández Toscano por la CERLALC/UNESCO. La presencia y apoyo de Jeison Hernández Lamprea, gerente regional para Sur América por JANIUM.
El día 20 de Mayo se realizará el Seminario Internacional de Advocacy “Experiencias de trabajo para la promoción de las bibliotecas en LAC”, el mismo será de acceso abierto en el siguiente link: https://youtu.be/lcdRnJ3brFA
Lxs invitamos y esperamos a todxs para que sean parte de este evento! A continuación se detalla el programa del Seminario. (tenemos dos horas de diferencia con Colombia, comienza a las 12Hs. de Argentina).
Nos complace anunciar que los candidatos a continuación han sido debidamente elegidos, de acuerdo con las reglas de la IFLA y reflejando los límites en el número de representantes por país. En la región de América Latina y el Caribe, hay un máximo de dos miembros del Comité de División Regional de cualquier país. Como tal, el tercer candidato con la puntuación más alta de cualquier país no será elegido.
“Me siento motivada para representar a los colegas de mi país y a los de la Región de Latinoamérica y el Caribe, defendiendo y abogando por los intereses de los bibliotecarios y las bibliotecas, me comprometo a trabajar por lograr su empoderamiento, la implementación de políticas para las bibliotecas y leyes para la creación y promoción de sistemas de bibliotecas en cada país que falten. El reconocimiento de la profesión, valoración, capacitación, colaboración y alianzas entre las bibliotecas, escuelas de bibliotecología, las organizaciones del tercer sector y gobiernos. Fortalecer los jóvenes liderazgos para que den continuidad a las acciones y metas alcanzadas. Nuestra región de América Latina y el Caribe es la región más joven del mundo, hay muchas promesas a futuro y muchos nuevos líderes por descubrir, por eso hay que fortalecerla y lograr una mayor presencia en la IFLA, trabajar cooperativamente en las diferentes secciones, promover la presencia de los países de la región y comprometernos con las bibliotecas que son las organizaciones que aseguran sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.”