Archivo de etiquetas genero

Día internacional de las mujeres trabajadoras 2025

En la fábrica textil Cotton, de la ciudad de Nueva York, el 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en la lucha por la mejora de sus condiciones laborales y la equiparación salarial con sus compañeros varones.

En memoria de ese hecho, se instituyó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que, hoy como ayer, continúa en la lucha por los derechos laborales, la superación del techo de cristal, contra la desigualdad económica, el empobrecimiento sistemático, la falta de cumplimiento de las leyes y de los tratados internacionales al respecto, los discursos negacionistas y de odio de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres.

ABGRA en la defensa de estos derechos invita al colectivo profesional, a sumarse, realizar y difundir actividades que las reinvindiquen.

Repudio a los dichos de Milei: memoria y acción desde ABGRA

En 2006 se promulgó la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) que tiene entre sus objetivos “promover actitudes responsables frente a la sexualidad”. El resultado: baja significativa en los embarazos adolescentes, aumento sustantivo en denuncias de niñas y niños por casos de abuso sexual infantil y pedofilia.

En 2010 se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) se equiparó las uniones de personas del mismo sexo con las de parejas heterosexuales: mismos derechos y obligaciones para los cónyuges, posibilidad de pedir permiso para cuidar a la pareja enferma, mismas obligaciones para sostener el hogar y el proyecto de vida, posibilidad de adoptar y consolidar una familia, posibilidad de heredar a la muerte de uno de los cónyuges y tantas otras cuestiones que hacen al derecho de las personas y las familias. ¿Perdieron las parejas heterosexuales esos derechos? No.

Cuando en 2009 vio la luz la Ley 26485, que promueve la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, se puso negro sobre blanco un tema muy oculto: la violencia doméstica ejercida sobre las mujeres. Y supimos y aprendimos que existe la violencia física que deja sus marcas y que puede llegar a quitar la vida, pero también otras formas de violencia más sutiles que menoscaban y degradan la condición de las mujeres. Y que había sanciones específicas para los violentos.
Tres años después se promulgó la Ley 26.791, que modifica el Código Penal incorporando en el artículo 80 el agravamiento de la pena en los homicidios vinculados con la violencia por razones de género y aprendimos una nueva palabra: femicidio. Femicidio no es, como expreso Milei, un privilegio. Es poner en la mesa la carta que indica que hubo un asesinato por el sólo hecho de ser mujer (cis o trans). Que el asesino sintió que era superior porque era hombre.

Ese mismo año (2012) se sancionó la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y lxs compatriotas trans pudieron tener reconocido desde el estado el género con el que se identifican, ya que la norma indica que toda persona tiene derecho (artículo 1, inciso c) “A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.” ¿Se perdió algún derecho de la población? No. ¿Se ganó algo en la sociedad? Si, ciudadanas y ciudadanos que dejaron de ser marginales.

Desde los discursos oficiales del gobernante de turno se promueve la violencia contra el diferente, el que piensa distinto y sobre las mujeres. Una de las primeras acciones de este gobierno fue cerrar el Ministerio de Mujeres, Identidades y Géneros. Y desfinanciar la línea 144 donde se denuncia la violencia doméstica. En el último discurso en Davos, un foro de economía mundial, el discurso equiparó la homosexualidad con la pedofilia, el feminismo busca “privilegios” y que la agenda Woke es el cáncer que se debe extirpar.
Como bibliotecarias y bibliotecarios somos la fuerza que puede torcer estas ideas, con acceso equitativo e igualitario a la información, democratización de la lectura y promoviendo la actitud crítica frente a la masa informativa.

Desde ABGRA invitamos a participar activamente de la marcha convocada por el colectivo LGBTI+ para el sábado 1 de febrero a las 16 horas. Parte de Plaza de los Dos Congresos, lugar donde los Derechos se pelearon hasta su sanción y llega a Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo para hacerle saber que es su deber cumplir y hacer cumplir esas leyes.

ABGRA en el 8M

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y ABGRA estuvo presente con diversas actividades.

En primer lugar se organizó una entrevista con María Patricia Prada, bibliotecaria de Feminaria (Biblioteca y Centro de Documentación) del espacio Tierra Violeta. Disponible en nuestro canal de youtube.

Además nuestra presidenta María Silvia Lacorazza acompañada de socias y colegas que se acercaron, participó de la movilización que tuvo lugar en la Plaza del Congreso.

Decimos NO a la violencia de género y violencia política

La Cámara de Diputados de la Nación (oficialmente Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina) es, junto a la Cámara de Senadores, quien conforma el Poder Legislativo de nuestro país. Diputados y Diputadas representan directamente al pueblo de la Nación.

Es un espacio para el debate de ideas y para la creación de leyes que amplíen derechos, así como el espacio donde se aceptan o rechazan los decretos de necesidad y urgencia, funcionando así como control sobre el Poder Ejecutivo. Además se deciden los juicios políticos sobre magistrados, controlando de esa forma al Poder Judicial. Diputadas y diputados deben por lo tanto cumplir su tarea en forma ética y moralmente aceptable.

El pasado 1° de diciembre asistimos a un hecho que merece el repudio de la sociedad toda. Durante la sesión de ese día se debía elegir a las autoridades del cuerpo, ratificando a la diputada Cecilia Moreau en su cargo de presidenta de la Cámara. La bancada de Juntos por el Cambio a los gritos e insultos en contra de la presidenta obligó a suspender la sesión que buscaba votar un conjunto de proyectos, entre otros, la creación de nueve Universidades Nacionales.

La andanada de gritos e insultos alcanzó su punto más alto cuando el diputado Cristian Ritondo (JxC) se dirigió a la presidenta de la Cámara con un gesto por demás obsceno, mostrando una conducta misógina e inadmisible. En un país donde cada 33 horas una mujer es asesinada por motivos de género no podemos permitir que quienes nos representan tengan esas conductas. El nivel de violencia expresado abiertamente por el diputado Ritondo, avalado por su bloque (tanto por diputados como por diputadas de JxC) y ratificado por el propio Ritondo en sus redes sociales que, lejos de pedir disculpas, agregó más violencia a la ya expuesta, habla a las claras del desprecio a la institucionalidad que pregonan.

Desde la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina queremos dejar expresado nuestro total y enérgico repudio a las manifestaciones violencia sufridas por la presidenta de la Cámara y esperamos que tenga la sanción que merece una actitud que atenta contra las mujeres y las instituciones.

Últimas actividades en IFLA

Representando a nuestra comunidad profesional en el ámbito global, ABGRA participa de diferentes instancias en IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Durante el mes de Julio la Presidenta de ABGRA, Lic. María Silvia Lacorazza como miembro del Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA acompañó la nota presentada a la Presidenta Barbara Lison y miembros del Governing Board de IFLA. Ante los recientes acontecimientos en IFLA, como la renuncia de su Presidenta Electa, de su Tesorero y la salida de su Secretario General en funciones, manifestamos nuestra preocupación por la falta de información al respecto. Consideramos importante que una transparencia sobre la situación actual en IFLA nos pueda dar certeza y no caer en especulaciones. Además es necesario que esta información se comunique para que podamos brindarle a nuestros colegas bibliotecarios pues no hay que olvidar que somos una División que representa a IFLA en diferentes países y que como representantes de los mismos debemos darles cuenta de todo tipo de acontecimientos y de actividades. La misma fue enviada en el marco del WLIC2022 de IFLA en Dublín.

En el mismo mes IFLA dió cuenta en su sitio de noticias del importante rol que tuvo ABGRA, en conjunto con otras instituciones, en el apoyo para asegurar el financiamiento por 50 años a las bibliotecas populares (Ver noticia completa). IFLA también dió cuenta de la presentación en el Foro Político de Alto Nivel de la ONU en Nueva York de un reporte sobre la implementación de los ODS, en el que se destacó el trabajo de Argentina, y en particular del aporte del sector de las Bibliotecas. (Ver noticia y documento).

También en el marco de la WLIC2022 se realizó la reunión del Metropolitan Libraries Section Standing Committee, con la representación de ABGRA en la persona de Pablo Bruno D’Amico, recientemente elegido como co-opted member de dicho comité. En ese foro reafirmamos la postura de nuestra asociación de fomentar la transparencia y la descentralización de las actividades de IFLA, dándole un perfil verdaderamente gobal. Se propuso considerar considerar a las grandes ciudades de Latinoamérica como posibles sedes para la conferencia anual MetLib Conference de 2023 o posteriores y en particular a la ciudad de Buenos Aires.

En el mes de Junio tuvo lugar por otra parte el IFLA MLAS Empowering Library Leaders and Diversity Worldwide: Latin America and Caribbean Experience. Está disponible el video de la actividad online en: https://www.youtube.com/watch?v=lP4DDs-EW5U&t=947s
Esta reunión fue parte de una nueva serie de seminarios web para empoderar a los nuevos líderes bibliotecarios en todo el mundo y fomentar la diversidad dentro de la profesión. Las ideas obtenidas de este seminario web informaron y enriquecieron la sesión abierta de MLAS en WLIC 2022 en Dublín, que se centró en el mismo tema. En este webinar, Jessica Castaño, como coordinadora de la Subcomisión Género y Diversidad, presentó los antecedentes de la misma y las actividades desarrolladas desde su creación y compartió con el público presente la reciente Guía para aplicar la perspectiva de género en bibliotecas.

Guía para la aplicación de la perspectiva de género en bibliotecas

Desde la Subcomisión Género y Diversidad les acercamos un material descargable que resume los puntos principales de la perspectiva de género y algunas claves para su aplicación en bibliotecas de todo tipo.

Para ampliar recomendamos el webinar impartido por Jessica Castaño y Alejandro Micalucci, trasmitido en vivo por YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=8M7UrbufR6k&t=826s

Webinar “Perspectiva de género para bibliotecas”

El sábado 18 de julio a las 16 hs. se transmitirá a través del canal youtube de ABGRA el webinar “Perspectiva de género para bibliotecas: ¿Por qué deberíamos involucrarnos?” El mismo será facilitado por Alejandro Micalucci y Jessica Castaño, integrantes de la subcomisión de trabajo Género y Diversidad. 

Los temas a abordar serán:

  • Igualdad de género
  • Diversidad sexual y de género 
  • Educación Sexual Integral

Apoyándose en el OSD 5 se especificará de qué maneras las bibliotecas pueden tender hacia la equidad de género. Se analizará que en nuestro rol profesional debemos estar alertas a las situaciones que nos permitan poner en tensión las representaciones sociales en relación con el género y la diversidad. Por último se expondrán algunas experiencias en torno a la aplicación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral desde el trabajo de las bibliotecas escolares.

Invitamos a todas las personas interesadas en la temática a asistir al webinar. Al finalizar habrá espacio para preguntas. No se permitirán participaciones discriminatorias de ningún tipo, especialmente las lesbo-homo-transodiantes. 

Creación de la Subcomisión de trabajo “Género y diversidad” de ABGRA

El blog de IFLA LGBTQ Users SIG publicó una nota que da cuenta de la creación de la Subcomisión de trabajo “Género y diversidad” de ABGRA.


Es de mucha importancia en los tiempos que corren contar con el respaldo de IFLA y visibilizar la función y competencias de la Subcomisión.


Les recordamos que el mail de contacto es generoydiversidad@abgra.org.ar