Novedades

Semana Internacional del Acceso Abierto 2025: reflexión

En la Semana Internacional del Acceso Abierto 2025 compartimos con ustedes la reflexión que nos hizo llegar el colega Adrián Méndez, como parte de las conclusiones que dejó la 25.a Jornada de Bibliotecas Universitarias en la 56.a Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios.


El Acceso Abierto se presenta como una respuesta urgente y necesaria ante la pregunta central de este año: ¿Quién posee nuestro conocimiento? Hoy en día, el conocimiento que se genera debe ser un bien común, resguardado y compartido por la sociedad en su conjunto, y no un patrimonio controlado por intereses corporativos o restringido por barreras económicas injustas.

En Argentina los Repositorios Institucionales asumen un rol crucial en la democratización de la información. Los Repositorios garantizan que la producción científica, académica y cultural de las universidades y centros de investigación se mantenga accesible para toda la sociedad, eliminando muros de pago y promoviendo la libre circulación del conocimiento. Sin embargo, la posesión y el control del conocimiento sigue siendo una tensión vigente: grandes editoriales internacionales continúan ofreciendo fuerte resistencia al movimiento de Acceso Abierto, presionando para retener derechos y beneficios sobre publicaciones financiadas con fondos públicos.

Esta realidad plantea varios desafíos para los repositorios. Por un lado, se debe trabajar para asegurar la soberanía, integridad y visibilidad de las producciones locales, desarrollando infraestructuras robustas que resguarden los materiales y garanticen su preservación a largo plazo. Por otro lado, enfrentan el reto de concientizar a la comunidad académica sobre la importancia de depositar y compartir sus trabajos en Acceso Abierto, en un contexto donde aún persisten dudas sobre derechos de autor, el impacto y la calidad académica.

El Acceso Abierto es una condición ineludible para avanzar hacia una sociedad más justa, informada y equitativa. Exigir que el conocimiento generado desde lo público retorne y circule abiertamente en la sociedad es también exigir autonomía científica, desarrollo nacional y respeto a la pluralidad de voces. El interrogante «¿Quién posee nuestro conocimiento?» nos conduce necesariamente a reclamarlo como propio, asegurando que los Repositorios Institucionales de Argentina sean garantes activos de ese derecho fundamental.

Adrián Méndez (*)

(*) Coordinador de la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo UNCUYO (Mendoza)

Bibliotecas accesibles en la era de la IA

¡Formación de vanguardia para profesionales de la información! Actualizate en la integración de la Accesibilidad y la Inteligencia Artificial en los servicios bibliotecarios. Una formación clave para el futuro profesional.

En un mundo donde la inteligencia artificial transforma la forma en que accedemos a la información, las bibliotecas tienen la oportunidad de liderar el cambio. Este curso propone descubrir cómo la IA puede convertirse en una aliada del bibliotecario para crear servicios más accesibles, inclusivos y eficientes. Aprender a utilizar herramientas inteligentes, adaptar documentos y diseñar experiencias informacionales sin barreras. Una capacitación pensada para profesionales que buscan actualizarse y garantizar el derecho universal a la información.

Docentes: Lic. Coll María Gabriela y Lic. Ruiz Diana Miriam.
Modalidad: Virtual (Encuentros sincrónicos obligatorios).
Carga Horaria: 30 hs. totales (5 semanas). Los martes de 19:30 a 21:00
Inicia: 4 de noviembre de 2025 – Finaliza: 9 de diciembre de 2025

Agenda de encuentros sincrónicos obligatorios

  • 11 de noviembre
  • 25 de noviembre
  • 2 de diciembre

Temas:
Módulo 1: El derecho al acceso a la información y el rol inclusivo de las bibliotecas
Módulo 2: Documentos, plataformas y servicios accesibles en entornos digitales
Módulo 3: Aplicaciones de IA para la accesibilidad informacional

Costo total del curso:
Socios activos: $50.000 / No socios: $75.000 / Participantes del exterior: u$s75
Medios de pago:
Por transferencia bancaria:
CBU: 01400007 01100008457024
CUIT: 30-61608874-9
Alias: ABGRAPAGOS.

Enlace de inscripción AQUÍ. Fecha límite de inscripción: 4 de noviembre de 2025

ATENCIÓN: se deberá adjuntar el comprobante de pago al formulario.

Contar es un placer y biblioterapia

ABGRA invita a participar de la segunda edición del taller Narrar es un placer: la narración oral como herramienta terapéutica.

De la mano del Grupo NarrAcción, con las colegas Gloria Michelini, Ana Serrano y Vilma Lorenzetti, explorararemos el poder de la narración oral como técnica de comunicación y expresión, perfeccionando nuestra voz y la capacidad de conectar a través de historias.

¿Cuándo y dónde?

La cita es mixta: dos encuentros presenciales en nuestra sede de Paraná 918 2do. piso y dos encuentros virtuales a través de Meet, los viernes de noviembre y diciembre en el horario de 18:00 a 19:30 hs.

Agenda:

  • Viernes   14 de noviembre – Presencial
  • Viernes 21 de noviembre – Virtual
  • Viernes 28 de noviembre – Virtual
  • Viernes 5 de diciembre – Presencial

¡Cupos limitados! Asegurá tu lugar.

Enlace al formulario de inscripción AQUÍ.

Inversión:

Socios ABGRA: $30.000

No socios: $45.000

FORMA DE PAGO Transferencia bancaria a Cuenta Corriente N°084570/2 – Banco Provincia de Buenos Aires CBU 01400007 011 00008457024 | CUIT 30-61608874-9 

Alias: ABGRAPAGOS
IMPORTANTE: Se debe adjuntar comprobante de pago en el formulario.

Para agendar: Asambleas 2025

La Asamblea es el órgano superior de la entidad, se integra con todos los afiliados en condiciones estatutarias de ejercer sus derechos y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. (artículo 12.o del Estatuto)

Desde la Asociación invitamos a socias y socios a participar de las Asambleas Extraordinaria y General Ordinaria del 2025. Fechas para agendar:

Convocatoria Asamblea Extraordinaria de Socias/os
El 12 de noviembre de 2025 a las 15.30hs. se realizará en ABGRA, Paraná 918 2do. Piso, CABA, la Asamblea Extraordinaria de Socios. ORDEN DEL DÍA: 1. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea. 2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta. 3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior. 4. Determinación cuota social 2026.-

Convocatoria Asamblea General Ordinaria de Socias/os
El 22 de diciembre de 2025, a las 15:30 hs. se realizará en ABGRA, Paraná 918 2do. Piso, CABA, la Asamblea General Ordinaria de Socias/os. ORDEN DEL DÍA: 1. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta. 2. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior. 3. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea. 4. presentación del resumen de gestión de la Comisión Directiva 5. Consideración de la Memoria, Balance General, Inventario y Cuentas de Gastos de Recursos del Ejercicio: 1 de julio 2023 – 30 de junio 2024. Consulta de la documentación contable en la página web oficial de ABGRA a partir del 22 de noviembre de 2025.-

Participar es importante, hace a la vida institucional. Las y los esperamos.

Hechos, no palabras: ABGRA junto a las Bibliotecas Populares

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) celebra con orgullo y emoción haber contribuido al logro histórico de retrotraer el Decreto 345/2025, una medida que amenazaba con debilitar a nuestras Bibliotecas Populares y a todo el entramado cultural que ellas sostienen en cada rincón del país.


Desde el primer momento estuvimos allí: en nuestra sede se llevó adelante la primera reunión entre integrantes de Bibliotecas Populares en Lucha, miembros de la Federación de Provincia, delegados de CONABIP, nuestro equipo de comunicación y miembros de la comisión de bibliotecas populares.

Ese encuentro fundacional delineó estrategias que rápidamente se transformaron en acciones: la participación activa de ABGRA en la suelta de Libros en la Plaza del Congreso, la presencia constante en reuniones con legisladores y la redacción de notas de apoyo que sostuvieron con firmeza esta causa colectiva.

Porque creemos en el poder de la organización, no nos quedamos en las palabras. Transformamos las convicciones en hechos, sumando esfuerzos.

Hoy, este triunfo nos recuerda que la unidad y la acción conjunta abren caminos. Las bibliotecas populares no están solas: ABGRA seguirá siempre presente, acompañando, defendiendo y celebrando cada conquista de nuestro sector.

Hechos, no palabras. Ese es nuestro compromiso. Y este es nuestro festejo compartido.

¡Atención! Sigue la Inscripción abierta para la 56RNB

Se invita a profesionales, equipos e investigadores a compartir experiencias, estudios e iniciativas vinculadas con los desafíos actuales de las bibliotecas, organizadas en jornadas temáticas según el tipo de unidad de información. Los ejes temáticos incluyen alfabetización informacional, derechos humanos, brecha digital, sostenibilidad, diversidad, censura, tecnologías emergentes y más.

La reunión será una oportunidad para el encuentro federal de la comunidad bibliotecaria, el intercambio profesional y la construcción colectiva de conocimiento.

Presentación del último tramo de la capacitación técnica de bibliotecario auxiliar ABGRA-BCN

El día 6 de agosto ABGRA realizó la presentación del último tramo de la Capacitación Técnica de Bibliotecario Auxiliar brindada al personal de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), junto al Secretario General Lic. Alejandro O. Micalucci y el Director Coordinador General Alejandro Santa.

Realizada en el Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación “Leonardo Favio”, la jornada de ocho horas de duración (4 h por la mañana y 4 h por la tarde) donde María Silvia Lacorazza y Carolina López Scondras desarrollaron las temáticas y contenidos a abordar en las diferentes semanas que realizarán las Prácticas Profesionalizantes en los diferentes sectores. Asimismo, las tareas y ejercicios a realizar de manera virtual desde la plataforma de Moodle que completarán las 120 horas que deben cumplir en 7 semanas. Se contó también con el apoyo logístico y de organización de la Directora de la Sala Pública Luciana Nuri y del Jefe de Capacitación Matías D’Intino.

Entendemos que las Prácticas Profesionalizantes tienen por objetivos:

  • Promover la puesta en práctica de saberes profesionales u ocupacionales en procesos socio productivos y espacios socio comunitarios, artístico culturales y científicos tecnológicos, que tengan afinidad con la especialidad/orientación que las y los estudiantes se encuentran cursando.
  • Fortalecer las trayectorias educativas a partir de la vinculación entre las instituciones educativas y el mundo del trabajo, con perspectiva en el desarrollo local y regional.
  • Implementar estrategias de aplicación de saberes en ambientes de trabajo, y de construcción de nuevos saberes sociolaborales, para facilitar la proyección ocupacional de las y los estudiantes.
  • Desarrollar instancias de reflexión sobre las prácticas profesionales/ocupacionales, y los entornos laborales asociados a estas.
  • Promover el reconocimiento del trabajo como derecho humano, constructor de identidad, ciudadanía e integración social.

Este último tramo de capacitación marca no solo la culminación de una etapa, sino también el inicio de un proceso de aplicación concreta de los conocimientos adquiridos, en estrecho vínculo con la realidad laboral. Con el compromiso de formadores, autoridades y personal de la BCN, estas prácticas profesionalizantes se convierten en una oportunidad para afianzar habilidades, fortalecer el sentido de pertenencia y consolidar el papel de la biblioteca como espacio de crecimiento personal y profesional.

Aumenta el impacto de tu biblioteca con bibliometría

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) abre la inscripción al curso “Aumenta el impacto de tu biblioteca con bibliometría”, una capacitación 100% virtual para introducirse en el mundo de la Bibliometría y sus herramientas para la gestión.

Capacitación 100% virtual. Herramientas para iniciarse en el uso de la bibliometría como apoyo a la gestión bibliotecaria. ¡Elevá la calidad de tu biblioteca!

Aprende a:

  • Medir el valor de tus servicios.
  • Optimizar recursos y tomar decisiones.
  • Diseñar herramientas de medición.
  • Comunicar tus resultados de manera efectiva.

Duración: 8 semanas (40 horas). Inicio: 18 de agosto. Dirigido a: Bibliotecarixs de todo tipo.
Dictado por: Lic. María Gabriela Coll | Lic. Diana Ruiz

Costo:

Socios: $ 60.000 (curso completo) o dos pagos de $ 30.000

No socios: $ 90.000 (curso completo) o dos pagos de $ 45.000

FORMA DE PAGO Transferencia bancaria a Cuenta Corriente N°084570/2 – Banco Provincia de Buenos Aires CBU 01400007 011 00008457024 | CUIT 30-61608874-9 

Alias: ABGRAPAGOS
IMPORTANTE: Se debe adjuntar comprobante de pago en el formulario.


Inscribite: https://forms.gle/BYXj1AfKFKCnL9QRA

Reimaginando las bibliotecas: Inteligencia artificial, equidad y el poder de las comunidades

La actividad, que contó con el auspicio de ABGRA, fue presencial en la ciudad de Buenos Aires, con intervenciones virtuales desde Nueva Zelanda con la conferencia en video de la presidenta electa de la IFLA Te Paea Paringatai y Perú, con la participación via teleconferencia de Roxana Huamán chair electa de la sección LAC de IFLA. La actividad tuvo lugar enla Ciudad Universitaria de la UBA Pabellón Cero + Infinito. Programa completo disponible en: https://54jaiio.sadio.org.ar/programa/

Entre las ponencias presentadas estuvieron: Chatbots e Inteligencia Artificial como estrategia para la gestión especializada del fondo bibliográfico y colecciones del Círculo Trentino de La Plata. / Emiliano Coria (Instituto FEB); Inteligencia artificial y bibliotecas: un debate abierto en Argentina. / Pablo D’Amico (CITEUS – UNMdP – ABGRA) y Bibliotecas, inteligencias artificiales y el poder de las comunidades en América Latina y el Caribe / MA. Roxana Huamán Huriarte (Secretaria General del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, Chair electa IFLA-LAC)

Además se pudo ver la Conferencia: Reimagining Libraries: AI, Equity, and the Power of Collective Reframing de Te Paea Paringatai (Presidenta electa de IFLA, Aoteroa / Nueva Zelanda) quien destacó especialmente los aportes de investigadores argentinos: “Los investigadores en Argentina, Pablo Bruno D’Amico y Ariel Vercelli, proponen un modelo por capas. Una de las incorporaciones más contundentes es la ‘Capa 8’: un enfoque en la gobernanza social y ambiental que prioriza la justicia, la sostenibilidad y el bienestar colectivo. La Capa 8 se alinea con los sistemas de valores indígenas que sostienen la responsabilidad relacional, la pluralidad epistémica y la toma de decisiones colectiva. Resuena profundamente con el mātauranga Māori y con los enfoques indígenas a nivel global. En lugar de adaptar nuestras cosmovisiones para que se ajusten a la IA, ¿y si desafiáramos a la IA a reflejar nuestras cosmovisiones?” Su intervención reforzó la mirada crítica y plural que IFLA está impulsando a nivel global sobre el desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial.

La actividad contó con la presencia de profesionales, investigadores y estudiantes de bibliotecología, informática y humanidades. Se generó un espacio de diálogo intersectorial que reafirmó el interés creciente por abordar la inteligencia artificial desde una mirada situada y colaborativa. El coordinador de la sección, Pablo Bruno D’Amico, representante electo por Argentina en IFLA, agradeció especialmente la participación de Te Paea Paringatai, como referente global de IFLA; Roxana Huamán, por su liderazgo desde América Latina; y Emiliano Coria, por acercar una experiencia concreta de innovación bibliotecaria en Argentina.

Crónica completa en: https://www.citeus.org/2025/08/08/pre-memoria-sids-2025-inteligencias-artificiales-y-bibliotecas-uno-de-los-temas-centrales-del-simposio-argentino-de-informatica-derecho-y-sociedad-54jaiio-buenos-aires-argentina/

Curso de Narración Oral para Bibliotecarios y Docentes

El curso consta de cuatro encuentros de 2 horas de duración (dos presenciales y dos virtuales), en los que se abordarán técnicas como la dedotécnia, el storyboard y el uso de títeres, libros álbum y susurradores, combinando contenidos teóricos y prácticos.

Inicio: Viernes 5 de septiembre – 18 a 19:30 h

Sede ABGRA: Paraná 918, 2º piso (CABA)

Cronograma completo:

  • Viernes 5/9 – Presencial
  • Viernes 12/9 – Virtual
  • Viernes 19/9 – Virtual
  • Viernes 26/9 – Presencial
  • (Horario de 18 a 19:30 h)

Aranceles: Socios ABGRA: $30.000 – No socios: $45.000. Los cupos son limitados.