Archivo de categoría Noticias

PorABGRA

Todo listo para la Conferencia IFLA Metlib Buenos Aires 2023

Por primera vez desde 1982, se celebrará en América Latina la Conferencia Anual de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de IFLA. La Biblioteca del Congreso de la Nación, oficiará como anfitriona y además es sede de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de IFLA desde 2017.

El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.

MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes y en esta oportunidad el encuentro se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, una de las principales metrópolis culturales de Occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.

La organización local estará a cargo de ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina) y la Biblioteca del Congreso, que trabajaron todo el último año para hacer efectivo este importante encuentro que reunirá invitados de todo el mundo.

Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.

Los discursos inaugurales se transmitirán por el canal de youtube de la BCN, el lunes 2 de octubre a partir de las 9:00 horas.

Mas información en micrositio del evento

PorABGRA

ABGRA pide una mesa sectorial nacional sobre la regulación de derechos reprográficos

El pasado 23 de septiembre ABGRA emitió un comunicado “El fallido intento de firma del decreto presidencial referido al reconocimiento de CADRA y un posible nuevo embate”, que se reproduce a continuación.

El martes 12 de septiembre de 2023, el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina (CADRA), iba a ser reconocido como la sociedad de gestión colectiva, entidad que protege los derechos de autor en el país.

De acuerdo a las gestiones llevadas a cabo en conjunto con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), IFLA e IFLA LAC, encabezada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), el mencionado acto presidencial debió suspenderse.

Como se anunciara hace unos días el frustrado acto habría estado encabezado por el Presidente Alberto Fernández, acompañado por el Ministro de Cultura Tristán Bauer, el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura Esteban Javier Falcón y el Director Nacional de Derecho de Autor Walter Waisman. La firma del decreto le otorgaría a CADRA la legitimación para obrar judicial y administrativamente, dentro del territorio nacional, a fin de regular los derechos intelectuales de reproducción de obras de los autores, sus herederos y los editores de obras literarias y científicas.

Al cumplirse este año, el 40° Aniversario del regreso a la Democracia y en pleno período de elecciones, sorprende que el mecanismo elegido sea un decreto.

En nuestro país, la Ley 11723 de Propiedad Intelectual, una de las más restrictivas del mundo, no permite las reproducciones de ningún tipo, por lo que este Centro basa su protección y gestión colectiva en un vacío legal.

Si bien presenta en su sitio web, listados separados de Autores y Editoriales, no dispone de las herramientas necesarias para individualizar las obras protegidas. Estos listados no se constituyen en una base de datos que permita individualizar las obras representadas.

Lo que está en discusión no es el derecho de autor, sino el concreto mecanismo de cobro que propone CADRA y que el decreto permitiría. En desmedro de la circulación de la información, que se le otorguen
semejantes derechos a una asociación civil de estas características por decreto presidencial, no es más que la entrega del patrimonio cultural argentino a los intereses espurios y mezquinos de un pequeño grupo y, no nos referimos por ello, a los autores y editores.

Aquí no se trata de cuestionar los derechos de las y los autores, editores, etc. sino de defender el derecho de excepciones y limitaciones que las Bibliotecas necesitan y reclaman para poder cumplir con su función de acceso a la información, como promotoras y difusoras del conocimiento publicado y registrado, sin olvidarnos de las instituciones educativas en los distintos niveles, escolares hasta universitarias, de investigación y del sistema científico, entre otras.

El Estado elude su responsabilidad de protección de derechos y pretende delegar lo que le compete en manos privadas y sin contralor.

Tras intentos en el 2011, 2017, el reciente de 2023 y sin seguridad de que se pretenda volver a intentar… se continúa con el reclamo.

El diario La Nación se hizo eco, anunciando: “la presidenta de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), María Silvia Lacorazza, que esta mañana, en X (exTwitter), comunicó que “mancomunadamente” habían logrado que el acto se suspendiera. Ayer, Lacorazza había dirigido al presidente una carta pública en la que le expresaba su preocupación por la firma del decreto, sin previa consulta a las asociaciones de bibliotecarios y a otros interesados.” 12/09/2023.

De la misma manera esta problemática se pone de manifiesto en Cultura Telam donde pudimos leer: Con un modelo editorial que condena a los autores a cobrar aproximadamente un 7% de lo recaudado por la venta de los libros -un monto que muchas veces cobran devaluación mediante-, el debate sobre la legitimidad y el alcance de Cadra parece ser necesario que se de en un contexto más amplio donde los grandes sellos editoriales den cuenta de cómo le otorgan valor al trabajo de los autores en la cadena de producción del libro. 13/09/2023.

Federico Reggiani, Coordinador de Bibliotecas en Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, en la revista Seul, también da cuenta de la intervención de ABGRA, y agrega … se anula el debate público y se recurre al poder de lobby de un sector, se funda un monopolio, se exprime la fuente aparentemente inagotable de los fondos públicos y se reacciona tardíamente a la protesta 17/09/2023.

En la misma linea el investigador Ezequiel Adamosky publicó una columna “No en nuestro nombre” que hace hincapié en que …el acto se suspendió a último momento a causa de protestas de varios sectores, especialmente de la Asociación de Bibliotecarios. Ni los bibliotecarios ni nadie más objetan que se proteja el derecho de autor: al contrario, ese es un punto de acuerdo general. Las críticas se dirigieron puntualmente al hecho de que CADRA está exigiendo a los profesorados, bibliotecas y universidades que le paguen un canon por las fotocopias o digitalizaciones de libros que realizan para los estudiantes con fines educativos.”

Adamosky además explicó el funcionamiento y el destino de los fondos: De acuerdo a su reglamento, CADRA tiene el derecho de quedarse con hasta un 45% para gastos administrativos y para un fondo de reserva. Otro 10% lo envía a entidades extranjeras similares con las que tiene convenios de reciprocidad. Ya queda menos de la mitad de lo recaudado. De ese resto, CADRA distribuye un 10% directamente entre sus socios (5% a las editoriales, 5% a los autores que se asociaron hasta ahora). El resto se reparte por igual entre todos los títulos que se hayan publicado en los últimos 5 años, pero nuevamente en este caso, mitad va para las editoriales y mitad para los autores, quienquiera que sean, hayan sido sus libros fotocopiados o no. En fin, de los fondos, los autores reciben poco y sin relación con el uso que hayan tenido las obras de su autoría. 17/09/2023

Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre opina quecobrar a mansalva a todas las instituciones culturales es dañino para la cultura y la educación, y a la vez es una arbitrariedad. La UBA, por ejemplo, no hace copias de obras, ¿por qué una ONG tendría que cobrar un canon por alumno de la universidad pública? Y agrega… ¿Sabrá el presidente que, si firma ese decreto, una biblioteca pública, privada, popular o especializada, tendrá que pagarle a CADRA cerca de 100.000 pesos por la mera tenencia de un equipo que permita copiar?, y subraya que … no se oponen a los derechos de autor. Nosotros bregamos por los derechos culturales y entendemos que este tipo de medidas son dañinas para todos, salvo para los recaudadores. 13/09/2023

El intento fallido de implementar el decreto de CADRA ha abierto un debate crucial sobre los derechos intelectuales en Argentina. Las acciones de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y otros sectores interesados han demostrado la importancia de un enfoque más amplio y equitativo en la protección de los derechos de autor. La sociedad debe reflexionar sobre cómo se valora el trabajo de los autores en la cadena de producción del libro y cómo se financian la cultura y el conocimiento. Este episodio deja en claro que la solución a los problemas de origen no puede ser impuesta de manera apresurada y unidireccional, sino que requiere un diálogo inclusivo y un enfoque democrático que beneficie tanto a los creadores como a la comunidad en general.

Es por esto que desde ABGRA exigimos la conformación de una mesa sectorial nacional que garantice un abordaje completo en pos de garantizar los derechos de todas y todos.

PorABGRA

Día del bibliotecario en la BCN con una jornada de grandes oradores, novedades y premiaciones

La cita fue en el Auditorio Leonardo Favio, a sala llena, donde colegas, estudiantes y trabajadores de la BCN disfrutaron las palabras de Maria Silvia Lacorazza (presidenta de ABGRA) y de Alejandro Lorenzo Santa (Director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación). 

La jornada comenzó con los saludos internacionales de Gloria Pérez Salmerón (presidenta de la organización Stichting IFLA Global Libraries) y de la presidenta electa Leslie Weir (Canada). 

Se encontraban también presentes, acompañando a las y los bibliotecarios en su día: María del Carmen Bianchi (Presidenta de CONABIP), María Eugenia Caram (Coordinadora de la Editorial Nacional de Braille y Libro Parlante), Andrea Talamoni (OEI), Isela Mo Amavet (Gerenta de la Oficina Regional de IFLA), María Heguiz (Maratón por la Lectura), Directores de la Biblioteca del Congreso de la Nación, representantes de APL, y miembros de la Comisión Directiva de ABGRA: Nora Román, Alejandro Micalucci, Marcela Scondras, Daiana Grenon y Carolina López Scondras.

Se continuó con la mesa de debate sobre “Pasantías nacionales e internacionales para bibliotecarias/os y prácticas profesionales”, compuesta por Isela Mo Amavet, Subdirectora de Estudios y Archivos Especiales de la BCN; María Rosa Mostaccio, Directora del Dpto. de Bibliotecología y Ciencia de la Información (Facultad de Filosofía y Letras, UBA); y Susana Caggiolo, conservadora y tutora académica de pasantías (Restauración de Bienes Culturales, UNA).

A continuación, Lucía Aguerre presentó un informe de la Unidad de Vinculación Científica de BCN, sobre el “Programa de Becas para estancias de investigación en la BCN 2022 -2023” en vinculación con ABGRA.   Se dieron a conocer nuevos lanzamientos:  becas para bibliotecarios en la BCN; becas internacionales de intercambio a través de las Asociaciones de Bibliotecarios de la región Latinoamérica y Caribe, que se suman a las pasantías de estudiantes avanzados y a las becas de investigación sobre su acervo. Mas información: Becas de formación en la BCN para bibliotecarios ABIERTA https://bcn.gob.ar/noticias/becas-de-estancias-de-formacion-y-actualizacion-para-bibliotecariosas-en-la-bcn

En la voz de Emilio Díaz (Cultura-BCN) la poesía La Biblioteca de Roberto Juarroz.

Como cierre, se realizó el reconocimiento a los nuevos profesionales 2022 con los mejores promedios del país, que respondieron a la pregunta “¿Qué significa ser profesional?” Disponible en Mejores promedios 2022

También fueron reconocidos las bibliotecarias y bibliotecarios que vienen acompañando de manera permanente las actividades de “La escuela viene” en estos últimos 10 años; y, con gran emoción, se celebraron los 500.000 kilómetros recorridos del bibliobus junto a su personal e ideadores. 

El evento completo está a disposición en https://www.youtube.com/watch?v=o2PIqlg2nXg

PorABGRA

Continuamos trabajando para garantizar el libre acceso a la información y la cultura

Comunicado de la Comisión Directiva de ABGRA ante la convocatoria que realizará CADRA para concurrir a un acto en el CCK en donde serían “reconocidos por el gobierno nacional como la sociedad de gestión colectiva que protege los derechos de autor en el país” mediante un decreto presidencial.

Hemos llevado adelante acciones entre las autoridades de la Biblioteca del Congreso Nacional, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, la Conabip, IFLA e IFLA Lac, logrando mancomunadamente que el acto sea suspendido y no se realice la firma de tal decreto.

Es hora de que las políticas sean cogestionadas entre los actores políticos, gremiales y de la sociedad civil involucrados con el único fin de proteger y garantizar el libre acceso a la información y a la cultura.

PorABGRA

ABGRA en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El pasado 25 de abril de 2023 la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) celebró, en el marco de las Jornadas Profesionales de la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires la 3ª Jornada de Actualización Profesional bajo el lema: “Bibliotecas: espacios que construyen democracia” y la entrega de Diplomas y premios al “Bibliotecaria/o Distinguida/o 2023” a las y los profesionales seleccionados por su labor con sus comunidades vulnerables. Coorganizadas con el Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe para IFLA (IFLA-LAC) y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Expusieron importantes referentes de la profesión a nivel nacional e internacional, destacándose la presentación de la presidenta de la IFLA: Barbara Lison, y las palabras de Juan Sasturain y Elsa Rapetti (BNMM), Laura Palomino (BNM) y Alejandro Santa (BCN).

En la apertura, en la Sala “Carlos Gorostiza” del Pabellón Amarillo, la presidenta de ABGRA, María Silvia Lacorazza destacó, en consonancia con el lema elegido, la vocación democrática de la Asociación de Bibliotecarias y Bibliotecarios que preside y de manera especial, exhortó a las y los profesionales a trabajar como un colectivo unido en defensa de los derechos plenos de todas y todos.

Como actividad central se entregaron los diplomas “Bibliotecaria/o Disntinguida/o 2023” a las y los profesionales distinguidos por su labor, su valiosa contribución y compromiso con sus comunidades:

  • Viviana Verónica Verón: Conectándonos en la Biblioteca (Santa Clara del Mar)
  • María Patricia Prada: Una Biblioteca Propia (CABA)
  • Leandro Pablo Cledou: Rueda Libros (Marcos Paz)
  • Norma Beatriz Martínez: La Educación Intercultural (Mar del Plata)
  • Fernando Gabriel Pagot: Fixture Qatar 2022 en Braille (CABA)
  • Clarisa Andrea Abaúnza: Pabellones Literarios (González Catán)
  • Miriam Raquel Amarilla: Cuentos y Poesías en Lengua Qom (Chaco)

Ver el video de los ganadores en el canal de ABGRA en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=X2GWtLr7wLs

A continuación, se contó con la presencia de colegas invitadas de Chile, Paula Larraín, subdirectora del Sistema de Bibliotecas Públicas y María Angélica Fuentes Martínez, presidenta del Colegio de Bibliotecarios. Asimismo, se escucharon las tradicionales presentaciones de los sponsors del sector editorial: EBSCO, E-Libro y Contenidos Digitales.

Para el cierre, Isela Mo Amavet, Gerenta de la Oficina Regional de IFLA y Pablo D’Amico, miembro de ABGRA y de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de IFLA invitaron a la conferencia IFLA Metlib 2023 que se realizará en Buenos Aires en el mes de octubre 2023.

El día 26 de abril, las actividades en torno a la Feria del Libro, donde se congregan cientos de profesionales, se hicieron extensivas en el Auditorio “Leonardo Favio” de la Biblioteca del Congreso, donde ABGRA también se hizo presente, se realizó el Seminario Internacional “Las bibliotecas y la transformación digital: entre la especialización y la vocación social” con modalidad presencial y virtual (acceder a la grabación).

Algunos de los disertantes fueron: Alejandro Santa, director Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación y Chair de la División Regional para América Latina y el Caribe de IFLA; Gloria Chicote (Doctora en Filosofía y Letras; Directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP – investigadora principal del CONICET) y Bárbara Lison, Presidenta de IFLA.

Por último, el día 27 de abril, en el ámbito de la 47ª Feria Internacional del Libro se realizó el Encuentro de Bibliotecas Escolares y Pedagógicas, organizada por la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, en la persona de su directora, Laura Palomino y la conducción de Alejandro Micalucci.

ABGRA estuvo presente, donde se abordaron temáticas como la promoción de la lectura, la alfabetización informacional, y se contó también con presencia de referentes nacionales e internacionales: Alejandro Garay, subsecretario de Educación Social y Cultural; Natalia Porta López, coordinadora del Plan Nacional de Lecturas; Alejandro Santa (BCN); Jeimy Hernández, gerenta de lectura, escritura y bibliotecas (CERLALC); Paula Larraín, directora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile; Andrea Talamoni, responsable de IBERLectura (OEI); Andrés F. Ávila Roldán, coordinador de Fomento de la Lectura (Comfenalco Antioquía, Colombia) y un taller de la Editora Nacional de Braille y Libro Parlante.

PorABGRA

Invitación al Webinar “Historias de voluntarios regionales de la IFLA en LAC”

Los invitamos cordialmente a participar del próximo Webinar “Historias de voluntarios regionales de la IFLA en LAC” organizado por La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe; y nuestra División Regional.

Se desarrollará bajo la modalidad virtual el día 12 de abril a las 12hs. (ARG) con la presencia de los siguientes expositores: Sandra Gisela Martín, Angela Quiroz, Máximo Domínguez, Janice Silveira, Roxana Huaman Huriarte, Pablo Bruno D’Amico (ABGRA), Juan Miguel Palma Peña y Jennifer Voutssás, quienes contarán sus experiencias y la importancia del compromiso en sus trabajos. Moderará Isela Mo Amavet (Gerenta de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe).

Se contará con la traducción en simultáneo y un espacio destinado a debate y preguntas. Contamos con su participación y asimismo solicitamos la difusión de dicho evento a todos los bibliotecarios, archivistas, personal de museos, especialistas en información, expositores, asociaciones y otros profesionales de la información.

El programa se encuentra disponible para descarga aquí y les pedimos registrarse en el siguiente link para participar: https://www.ifla.org/events/historias-de-voluntarios-regionales-de-la-ifla-en-lac-por-que-es-importante-participar-stories-from-regional-ifla-volunteers-in-lac-why-engagement-matters/

PorABGRA

Convocatoria Asamblea Extraordinaria

Se convoca a socios y socias a la próxima Asamblea Extraordinaria el día 27 de Marzo, donde se determinará la cuota social para 2023, conforme a la Ley 23.551 Art. 20 inciso e).

Convocatoria

El día 27 de marzo de 2023 a las 18:00 hs en primer llamado y 19.00 hs. en segundo llamado se realizará en la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), sede Paraná 918, Piso 2, CABA, la Asamblea Extraordinaria de Socios. 

ORDEN DEL DÍA: 

  1. Designación de un/a Presidente/a para la Asamblea.
  2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta.
  3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.
  4. Determinación cuota social 2023. 
PorABGRA

Nominación Bibliotecaria/o distinguido 2023

ABGRA invita a las y los socios a nominar a quienes se destacan por su labor, por su valiosa contribución y compromiso con sus comunidades vulnerabilizadas.

En el marco de los “40 Años de Democracia”, realizaremos la 3ª. Jornada de Actualización Bibliotecaria (JAP-ABGRA) en las jornadas profesionales de la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aire, bajo el lema: “Bibliotecas: espacios que construyen democracia”

En ese contexto ABGRA otorgará una distinción a las y los bibliotecarios que llevaron adelante proyectos que favorecieron la inclusión y el desarrollo de comunidades vulnerables, cuyas personas se encuentran en desventaja o en desigualdad social por origen o condición económica de adultos mayores,
migrantes, etnias, género, contexto de encierro o personas con discapacidad.

Dichas distinciones las entregará Bárbara Lison, jefe de la Biblioteca de la Ciudad de Bremen desde 1992 y presidenta de la Asociación Internacional de Bibliotecas/IFLA de 2021 a 2023​​.

Para hacernos llegar su propuesta de nominación “Bibliotecaria/o distinguido 2023”, complete y envíe el siguiente formulario: https://forms.gle/p3CEntPBZg3stWrF9

Las propuestas serán evaluadas y seleccionadas por la Comisión Directiva de ABGRA según las siguientes bases:

  1. Las Distinciones tendrán carácter de estímulo a las y los bibliotecarios que, a través del trabajo presentado, hayan contribuido significativamente a sus comunidades vulnerables.
  2. Para ser nominado a la Distinción es condición indispensable ser bibliotecaria o bibliotecario, mayor de dieciocho (18) años y poseer domicilio real en el país.
  3. El plazo de inscripción vencerá el 15 de marzo de 2023, con posibilidad de prorrogar dicho plazo si resultase conveniente.
  4. La nominación deberá realizarse en línea a través del formulario de inscripción, que surge de la página oficial de ABGRA y que tendrá carácter de declaración jurada.
  5. Será exclusiva competencia de la Comisión Directiva de ABGRA determinar si la nominación se ajusta a las condiciones que se mencionan en la convocatoria para la Distinción.
  6. El otorgamiento de las Distinciones se dará a publicidad a través de la página oficial de ABGRA, sin perjuicio de utilizar otros medios idóneos que se establecerán oportunamente.
  7. En caso de que la Comisión Directiva de ABGRA considere insuficiente el material presentado para la evaluación, podrá solicitar los elementos adicionales que estime pertinentes.
  8. Cualquier situación no prevista será resuelta por la Comisión Directiva de ABGRA, quien tomará todas aquellas decisiones oportunas para resolverla.

Para más información comunicarse a: info@abgra.org.ar

PLAZO DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS HASTA EL 15 de MARZO de 2023

PorABGRA

Decimos NO a la violencia de género y violencia política

La Cámara de Diputados de la Nación (oficialmente Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina) es, junto a la Cámara de Senadores, quien conforma el Poder Legislativo de nuestro país. Diputados y Diputadas representan directamente al pueblo de la Nación.

Es un espacio para el debate de ideas y para la creación de leyes que amplíen derechos, así como el espacio donde se aceptan o rechazan los decretos de necesidad y urgencia, funcionando así como control sobre el Poder Ejecutivo. Además se deciden los juicios políticos sobre magistrados, controlando de esa forma al Poder Judicial. Diputadas y diputados deben por lo tanto cumplir su tarea en forma ética y moralmente aceptable.

El pasado 1° de diciembre asistimos a un hecho que merece el repudio de la sociedad toda. Durante la sesión de ese día se debía elegir a las autoridades del cuerpo, ratificando a la diputada Cecilia Moreau en su cargo de presidenta de la Cámara. La bancada de Juntos por el Cambio a los gritos e insultos en contra de la presidenta obligó a suspender la sesión que buscaba votar un conjunto de proyectos, entre otros, la creación de nueve Universidades Nacionales.

La andanada de gritos e insultos alcanzó su punto más alto cuando el diputado Cristian Ritondo (JxC) se dirigió a la presidenta de la Cámara con un gesto por demás obsceno, mostrando una conducta misógina e inadmisible. En un país donde cada 33 horas una mujer es asesinada por motivos de género no podemos permitir que quienes nos representan tengan esas conductas. El nivel de violencia expresado abiertamente por el diputado Ritondo, avalado por su bloque (tanto por diputados como por diputadas de JxC) y ratificado por el propio Ritondo en sus redes sociales que, lejos de pedir disculpas, agregó más violencia a la ya expuesta, habla a las claras del desprecio a la institucionalidad que pregonan.

Desde la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina queremos dejar expresado nuestro total y enérgico repudio a las manifestaciones violencia sufridas por la presidenta de la Cámara y esperamos que tenga la sanción que merece una actitud que atenta contra las mujeres y las instituciones.

PorABGRA

Seminario: La producción audiovisual en el contexto digital en América Latina

Se realizó en la Biblioteca del Congreso de la Nación el Seminario Internacional ‘’La producción audiovisual en el contexto digital en América Latina‘’ organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI y la Dirección Nacional de Derecho de Autor – DNDA, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.

Las nuevas tecnologías de producción, distribución y exhibición en el sector audiovisual suponen profundas transformaciones y desafíos. Académicos y diferentes representantes sectoriales de la industria audiovisual se reunieron para dar una mirada integral al fenómeno y compartir experiencias. 

Compartimos el video completo de la actividad para quienes deseen acceder de manera libre y gratuita: https://www.youtube.com/watch?v=VxBZ69TfAnk

De la creación a la postproducción, el seminario se propuso brindar información relevante sobre la normativa en materia de derechos de autor y derechos conexos, vinculada a la explotación de contenidos audiovisuales en el entorno digital y convocar a la industria para reflexionar sobre las nuevas realidades y las condiciones de producción en Argentina.

Oradores invitados:

  • Walter Waisman, Director Nacional en la Dirección Nacional del Derecho de Autor 
  • Victor Malavolta, Subsecretario Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación
  • Rafael Ferraz Vazquez, División de Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
  • Mariana Martínez, Directora de Coordinación y Asuntos Internacionales en materia de Propiedad Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de Autor
  • Ariel Direse, Director Nacional de Innovación Cultural 
  • Lucrecia Cardoso, Secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura
  • Marta García León, Fundadora de MGL, Madrid
  • Rodrigo Salinas, socio CSQ Advogados, São Paulo 
  • Germán Calvi, Presidente de la Fundación Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional 
  • Bruno Faucegli, postproductor, gerente de operaciones en Boat Media, docente en Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y socio de la Sociedad Argentina de Editores
  • Sergio Vainman, autor, guionista, docente, asesor literario y productor de televisión y teatro, Vicepresidente de Argentores
  • Germán Gutierrez, abogado, gerente de Relaciones Internacionales e Institucionales de Argentores 
  • Pablo Udenio, Director de la Revista Haciendo cine, CEO y productor en Dukkah Producciones