Archivo de categoría home

Convocatoria a Asambleas

Tenemos el agrado de notificar por este medio la  Convocatoria a la Asamblea General Ordinaria y a la Asamblea Extraordinaria de Socias/os, de acuerdo a lo establecido en los arts. 30° a 34° del Estatuto Societario. Ambas asambleas se llevarán a cabo el día miércoles 10 de Enero de 2024 en la sede de la Asociación, Paraná 918, piso 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Convocatoria a Asamblea General Ordinaria

El 10 de enero de 2024, a las 17.30hs. en primera convocatoria y a las 18.00hs. en segunda convocatoria, se realizará la Asamblea Ordinaria de Socias/os. 

ORDEN DEL DÍA:  

1. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea.

2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta.

3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.

4. Lectura y consideración de la Memoria, Balance General, Inventario y Cuentas de Gastos de Recursos del -Ejercicio: 1 de julio 2020 – 30 de junio 2021- y -Ejercicio: 1 de julio 2021 – 30 de junio 2022- .

5. Elección de la Comisión Revisora de Cuentas.

Convocatoria Asamblea Extraordinaria

El 10 de enero de 2024 a las 19.30hs. en primera convocatoria y a las 20.00hs. en segunda convocatoria se realizará en ABGRA, Paraná 918 2do. Piso, CABA, la Asamblea Extraordinaria de Socios. 

ORDEN DEL DÍA:  

1. Designación de un/a presidente/a para la Asamblea.

2. Designación de dos asambleístas para suscribir el Acta.

3. Lectura y consideración del Acta de la Asamblea anterior.

4. Cuota Social para el año 2024.

Memorias y Balances disponibles para su consulta

Semana del Acceso Abierto 2023

Invitamos a la charla virtual “Chatbots y Grandes Corporaciones: ¿Quién controla nuestras conversaciones?” a cargo de Santiago Villegas-Ceballos el próximo Viernes 27 de Octubre a las 18 Hs. con transmisión en vivo.

Disertante: Santiago Villegas-Ceballos (Colombia). Es director y fundador de Medejean: Marketing Cultural, y consultor senior en transformación digital para el sector cultura. Usa el marketing, la gestión del conocimiento y la ciencia de la información para transformar organizaciones y ciudades, potenciando su capacidad de innovación e impacto social. Con estudios superiores en Ingeniería, Bibliotecología y Marketing, además de entrenamiento formal en alta dirección y gestión de innovación, cuenta con una visión multidisciplinar que le ha permitido llevar a cabo proyectos en más de 42 instituciones culturales de 4 diferentes continentes. Se entregarán certificados de asistencia. Moderación: Pablo D’Amico (ABGRA) – José Luis Díaz (ABC)

Actividad en el Marco de la Semana del Acceso Abierto 2023: La comunidad frente a la comercialización.

“La comunidad frente a la comercialización” es el tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año (23-29 de octubre). Este tema fomenta una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen.

Adoptada por sus 193 Estados miembros, la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta destaca la necesidad de priorizar a la comunidad por encima de la comercialización, cuando nos llama a prevenir la práctica de actividades académicas que fomentan la “extracción no equitativa de las ganancias derivadas de las actividades científicas financiadas con fondos públicos” y busca apoyar “modelos de publicación no comerciales y modelos de publicación colaborativa sin gastos de procesamiento de artículos”. Si nos centramos en estas áreas, podremos alcanzar la visión original esbozada cuando se definió por primera vez el acceso abierto: “una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer posible un bien público sin precedentes”.

Cuando se priorizan los intereses comerciales sobre los de las comunidades a las que la investigación intenta servir, surgen muchos problemas preocupantes. La Semana del Acceso Abierto ofrece a las personas la oportunidad de debatir las cuestiones más relevantes en su contexto local. Por ejemplo, ¿qué se pierde cuando cada vez menos empresas controlan la producción de conocimientos, en lugar de los propios investigadores? ¿Cuál es el coste de los modelos de negocio que afianzan niveles de ganancias extremas? ¿Cuándo la recopilación y el uso de datos personales comienza a socavar la libertad académica? ¿Puede la comercialización realmente favorecer el interés público? ¿Qué opciones existen para utilizar infraestructuras controladas por la comunidad (como servidores de pre impresos, repositorios y plataformas de publicación abiertas) que puedan servir mejor a los intereses de la comunidad académica y del público? ¿Cómo podemos cambiar las tendencias existentes hacia el uso de estas opciones comunitarias?

Seleccionado por el Comité Asesor de la Semana del Acceso Abierto, el tema de este año ofrece la oportunidad de unirse, actuar y generar conciencia sobre la importancia del control comunitario de los sistemas de intercambio de conocimientos. La Semana del Acceso Abierto 2023 se celebrará del 23 al 29 de octubre. No obstante, animamos a todo el mundo a organizar debates y tomar acción cuando sea más conveniente durante el año y a adaptar el tema y las actividades a su contexto local.

La actividad “Chatbots y Grandes Corporaciones: ¿Quién controla nuestras conversaciones? es sin costo. El único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte a los canales de YouTube de ABGRA y Asociación Bibliotecarios de Córdoba y de Edu Ideas.

Crónica de la Metlib 2023 en Buenos Aires

En los días del 1 al 4 de octubre tuvo lugar la Conferencia anual MetLib (Bibliotecas Metropolitanas) celebrada en Buenos Aires en 2023. Esta conferencia, realizada en la Biblioteca del Congreso de la Nación, marcó un momento significativo al ser la primera vez que la conferencia anual de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA se celebró en América Latina desde 1982.

La Conferencia Internacional de la Sección METLIB-IFLA, contó con la organización de un Comité Internacional, liderado por la presidenta de la sección METLIB-IFLA, Carolyn Anthony (EEUU) y otro Comité Nacional compuesto por ABGRA, la Dirección Coordinación General de la BCN y la Oficina Regional de IFLA.

La atmósfera en la Biblioteca del Congreso de la Nación era cautivante, con la apertura de tres conferencias magistrales por parte de expertos de Chile, Argentina y España. Nos hicieron reflexionar, reír y, en ocasiones, emocionarnos con sus conocimientos y experiencia. Los paneles temáticos fueron los lugares donde se gestaron algunas de las ideas más innovadoras. Con oradores de Chile, Colombia, China, India, Estados Unidos, Argentina, Serbia y Canadá, había una diversidad de experiencias que desafió nuestras perspectivas.

La conferencia no se trató solo de escuchar. Hubo dos talleres emocionantes y dos desconferencias llenas de debates. Los participantes pusieron sus mentes y manos a trabajar para buscar soluciones colaborativas y prácticas.

Las visitas culturales añadieron un toque especial al evento. Tuvimos la suerte de explorar algunas de las joyas culturales de Buenos Aires. Visitamos la Biblioteca del Congreso de la Nación, el Palacio del Congreso Nacional, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el Museo Evita, la Biblioteca Miguel Cané / Espacio Borges y el Centro Cultural Kirchner. ¡Un banquete de cultura!

Nuestro equipo realizó al finalizar una encuesta de satisfacción y estamos muy contentos con los resultados. Más del 95% expresó una satisfacción alta o muy alta con la conferencia en general. Además, ¡más del 80% nos dijo que la conferencia fue realmente útil para su trabajo!. Los aspectos más valorados incluyeron las traducciones, el lugar del evento y, por supuesto, la increíble gala de tango. Más del 95% de quienes asistieron estuvieron satisfechos con los contenidos de las sesiones, con especial mención a los oradores principales, los paneles temáticos y las visitas a bibliotecas.

La Conferencia MetLib 2023 en Buenos Aires nos dio mucho más que palabras y presentaciones. Nos brindó un espacio para aprender, compartir y conectarnos en un nivel global. Esperamos verlos nuevamente en futuros eventos y continuar construyendo juntos un mundo de bibliotecas más inclusivas, participativas y sostenibles. ¡Hasta la próxima!

por Pablo Bruno D’Amico. IFLA Metlib Convenor for the Metlib 2023 Conference.

Ecos de la 54 Reunión Nacional de Bibliotecarios

En la ciudad capital de Entre Ríos, Paraná, del 5 al 8 de septiembre se celebró la 54a. Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios (54RNB) bajo el lema “Bibliotecas necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada”.

La Jornada Plenaria de apertura de la 54RNB se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC,) predio que cuenta con hermosas vistas al río; en la mesa inaugural dieron la bienvenida a esta nueva edición de la reunión nacional la Lic. María Silvia Lacorazza, Presidenta de ABGRA, Miembro reelecta del Comité de la División Regional IFLA-LAC, la Diputada Nacional Blanca Osuna y el Diputado Nacional Carlos A. Selva, quien también es el Presidente de la Comisión Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Seguidamente, brindaron sus palabras la Lic. Laura Palomino, Directora de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, la Lic. Elsa Rapetti, Subdirectora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y el Dir. Alejandro Lorenzo César Santa, Coordinador General de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Chair del Consejo Regional de IFLA, Miembro de la Junta de Gobierno IFLA, y Subsecretario de la Red de Bibliotecas Parlamentarias de América Latina y el Caribe.

Los días siguientes tuvieron lugar las jornadas por especialidades: bibliotecas públicas, escolares, populares, jurídicas y parlamentarias, universitarias, de ciencia y tecnología; de salud y medio ambiente; de conservación preventiva del patrimonio documental, los encuentros de Redes de bibliotecas y bibliotecarios, el 3° Encuentro de Estudiantes y de escritores locales (ponencias disponibles en el sitio de la reunion).

Fueron alrededor de 70 exposiciones presenciales y virtuales, en las que participaron más de 600 bibliotecarias y bibliotecarios. Además de las jornadas por especialidades, se realizaron distintos talleres con una gran concurrencia: de conservación y preservación, y el gremial.

La 54 Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios fue posible gracias a los organizadores locales bajo la Coordinación de la Prof. Cristina Castelló y las autoridades de la Biblioteca Provincial, Dir. Néstor Rodríguez y de la Biblioteca de la Legislatura, Dr. Gustavo Artucio, conjuntamente con la colaboración de socias y socios, colegas y estudiantes de las diferentes instituciones.

Vaya nuestro agradecimiento a las autoridades de los espacios que nos abrieron sus puertas como el Centro Provincial de Convenciones (CPC), el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano”, la Sala Antequeda, la Biblioteca Popular F. Chávez, la Escuela Primaria Nro. 3 “Bernardino Rivadavia”, el Auditorio UPCN, la Biblioteca Provincial, la Casa de la Cultura y el auditorio de la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Además se contó con la destacada Visita del Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso de la Nación https://bcn.gob.ar/servicios/bibliomovil en la Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná, con diferentes actividades culturales, y diversos stands de editoriales: Alfagrama, EBSCO, DotLib, Elibro y Rubinzal Culzoni.

Agradecemos el enorme trabajo de las y los colaboradores que junto a nuestros equipos de Prensa y RRSS, tanto por el streaming como la información en nuestros canales sociales. Se puede ver en el canal de Youtube de ABGRA.

Se organizaron desde el EMPATUR : *Visitas guiadas al Museo Histórico Martiniano Leguizamón (Buenos Aires 286) todos los días de la Reunión en grupos de 15 personas (con previa inscripción). *Viernes 8 Bus turístico para los asistentes a la reunión (con previa inscripción).

Con la alegría de haber compartido experiencias y saberes en un ambiente cordial y de franca camaradería, se dio fin al encuentro con un brindis en el Auditorio de la UCA, en el que nos despedimos hasta el año próximo, en la que será la 55a. Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, y ya cerrando, a viva voz, se postuló la ciudad de Mar del Plata para su celebración, por cuanto se cumple el aniversario de 55 años de la Carrera de Bibliotecología y el 150° Aniversario de la ciudad. Todas y todos aprobaron con gran entusiasmo.

ABGRA pide una mesa sectorial nacional sobre la regulación de derechos reprográficos

El pasado 23 de septiembre ABGRA emitió un comunicado “El fallido intento de firma del decreto presidencial referido al reconocimiento de CADRA y un posible nuevo embate”, que se reproduce a continuación.

El martes 12 de septiembre de 2023, el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina (CADRA), iba a ser reconocido como la sociedad de gestión colectiva, entidad que protege los derechos de autor en el país.

De acuerdo a las gestiones llevadas a cabo en conjunto con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), IFLA e IFLA LAC, encabezada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), el mencionado acto presidencial debió suspenderse.

Como se anunciara hace unos días el frustrado acto habría estado encabezado por el Presidente Alberto Fernández, acompañado por el Ministro de Cultura Tristán Bauer, el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura Esteban Javier Falcón y el Director Nacional de Derecho de Autor Walter Waisman. La firma del decreto le otorgaría a CADRA la legitimación para obrar judicial y administrativamente, dentro del territorio nacional, a fin de regular los derechos intelectuales de reproducción de obras de los autores, sus herederos y los editores de obras literarias y científicas.

Al cumplirse este año, el 40° Aniversario del regreso a la Democracia y en pleno período de elecciones, sorprende que el mecanismo elegido sea un decreto.

En nuestro país, la Ley 11723 de Propiedad Intelectual, una de las más restrictivas del mundo, no permite las reproducciones de ningún tipo, por lo que este Centro basa su protección y gestión colectiva en un vacío legal.

Si bien presenta en su sitio web, listados separados de Autores y Editoriales, no dispone de las herramientas necesarias para individualizar las obras protegidas. Estos listados no se constituyen en una base de datos que permita individualizar las obras representadas.

Lo que está en discusión no es el derecho de autor, sino el concreto mecanismo de cobro que propone CADRA y que el decreto permitiría. En desmedro de la circulación de la información, que se le otorguen
semejantes derechos a una asociación civil de estas características por decreto presidencial, no es más que la entrega del patrimonio cultural argentino a los intereses espurios y mezquinos de un pequeño grupo y, no nos referimos por ello, a los autores y editores.

Aquí no se trata de cuestionar los derechos de las y los autores, editores, etc. sino de defender el derecho de excepciones y limitaciones que las Bibliotecas necesitan y reclaman para poder cumplir con su función de acceso a la información, como promotoras y difusoras del conocimiento publicado y registrado, sin olvidarnos de las instituciones educativas en los distintos niveles, escolares hasta universitarias, de investigación y del sistema científico, entre otras.

El Estado elude su responsabilidad de protección de derechos y pretende delegar lo que le compete en manos privadas y sin contralor.

Tras intentos en el 2011, 2017, el reciente de 2023 y sin seguridad de que se pretenda volver a intentar… se continúa con el reclamo.

El diario La Nación se hizo eco, anunciando: “la presidenta de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA), María Silvia Lacorazza, que esta mañana, en X (exTwitter), comunicó que “mancomunadamente” habían logrado que el acto se suspendiera. Ayer, Lacorazza había dirigido al presidente una carta pública en la que le expresaba su preocupación por la firma del decreto, sin previa consulta a las asociaciones de bibliotecarios y a otros interesados.” 12/09/2023.

De la misma manera esta problemática se pone de manifiesto en Cultura Telam donde pudimos leer: Con un modelo editorial que condena a los autores a cobrar aproximadamente un 7% de lo recaudado por la venta de los libros -un monto que muchas veces cobran devaluación mediante-, el debate sobre la legitimidad y el alcance de Cadra parece ser necesario que se de en un contexto más amplio donde los grandes sellos editoriales den cuenta de cómo le otorgan valor al trabajo de los autores en la cadena de producción del libro. 13/09/2023.

Federico Reggiani, Coordinador de Bibliotecas en Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, en la revista Seul, también da cuenta de la intervención de ABGRA, y agrega … se anula el debate público y se recurre al poder de lobby de un sector, se funda un monopolio, se exprime la fuente aparentemente inagotable de los fondos públicos y se reacciona tardíamente a la protesta 17/09/2023.

En la misma linea el investigador Ezequiel Adamosky publicó una columna “No en nuestro nombre” que hace hincapié en que …el acto se suspendió a último momento a causa de protestas de varios sectores, especialmente de la Asociación de Bibliotecarios. Ni los bibliotecarios ni nadie más objetan que se proteja el derecho de autor: al contrario, ese es un punto de acuerdo general. Las críticas se dirigieron puntualmente al hecho de que CADRA está exigiendo a los profesorados, bibliotecas y universidades que le paguen un canon por las fotocopias o digitalizaciones de libros que realizan para los estudiantes con fines educativos.”

Adamosky además explicó el funcionamiento y el destino de los fondos: De acuerdo a su reglamento, CADRA tiene el derecho de quedarse con hasta un 45% para gastos administrativos y para un fondo de reserva. Otro 10% lo envía a entidades extranjeras similares con las que tiene convenios de reciprocidad. Ya queda menos de la mitad de lo recaudado. De ese resto, CADRA distribuye un 10% directamente entre sus socios (5% a las editoriales, 5% a los autores que se asociaron hasta ahora). El resto se reparte por igual entre todos los títulos que se hayan publicado en los últimos 5 años, pero nuevamente en este caso, mitad va para las editoriales y mitad para los autores, quienquiera que sean, hayan sido sus libros fotocopiados o no. En fin, de los fondos, los autores reciben poco y sin relación con el uso que hayan tenido las obras de su autoría. 17/09/2023

Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre opina quecobrar a mansalva a todas las instituciones culturales es dañino para la cultura y la educación, y a la vez es una arbitrariedad. La UBA, por ejemplo, no hace copias de obras, ¿por qué una ONG tendría que cobrar un canon por alumno de la universidad pública? Y agrega… ¿Sabrá el presidente que, si firma ese decreto, una biblioteca pública, privada, popular o especializada, tendrá que pagarle a CADRA cerca de 100.000 pesos por la mera tenencia de un equipo que permita copiar?, y subraya que … no se oponen a los derechos de autor. Nosotros bregamos por los derechos culturales y entendemos que este tipo de medidas son dañinas para todos, salvo para los recaudadores. 13/09/2023

El intento fallido de implementar el decreto de CADRA ha abierto un debate crucial sobre los derechos intelectuales en Argentina. Las acciones de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y otros sectores interesados han demostrado la importancia de un enfoque más amplio y equitativo en la protección de los derechos de autor. La sociedad debe reflexionar sobre cómo se valora el trabajo de los autores en la cadena de producción del libro y cómo se financian la cultura y el conocimiento. Este episodio deja en claro que la solución a los problemas de origen no puede ser impuesta de manera apresurada y unidireccional, sino que requiere un diálogo inclusivo y un enfoque democrático que beneficie tanto a los creadores como a la comunidad en general.

Es por esto que desde ABGRA exigimos la conformación de una mesa sectorial nacional que garantice un abordaje completo en pos de garantizar los derechos de todas y todos.

13 de Septiembre: Día del bibliotecario y la bibliotecaria

La Biblioteca del Congreso y ABGRA celebran el día del bibliotecario y la bibliotecaria en la BCN el próximo miércoles 13 de septiembre a partir de las 12 Hs. en el auditorio Leonardo Favio (Alsina 1835).

Invitamos a toda la comunidad profesional a participar en este encuentro que contará con mesas de debate, presentaciones y entregas de premios y reconomientos, finalizando con un brindis.

Puede descargar aquí la programación completa

Voces 54RNB “Es un honor para nosotros que este año la Reunión Nacional se celebre en nuestra ciudad”

La 54° Reunión Nacional de Bibliotecarios se celebrará en Paraná, Entre Rios, del 5 al 8 de septiembre.

Antonella Tessore, parte de la organización local, anticipa:
“Como organizadores de la 54° reunión nacional de bibliotecarias y bibliotecarios tenemos la expectativa de que este encuentro se pueda desarrollar con el mayor éxito posible. Esperamos que las actividades resulten atractivas para los asistentes y para todos los que participen. La idea es poder compartir charlas, intercambios, así como también experiencias y conocimientos con colegas y con referentes del campo de la bibliotecología como suele ocurrir en estos encuentros. Somos unos cuantos los que estamos participando en la organización y realmente es un arduo trabajo. Esperamos que todo esto de sus frutos y que la convocatoria sea de gran magnitud, que venga mucha gente, que se presenten trabajos interesantes. Realmente es un honor para nosotros que este año la Reunión Nacional se celebre en nuestra ciudad. Esperamos que los visitantes no sólo disfruten del programa que se presente y de las actividades, sino también que puedan disfrutar de la ciudad y de los bellos paisajes que ofrece. Asimismo, consideramos que esta es una buena oportunidad para mostrar todo lo que se hace a nivel local en cuanto a bibliotecas y todo el trabajo que se lleva adelante en nuestra provincia. Por último,deseamos que pueda efectivamente darse la reflexión dentro del colectivo acerca del posicionamiento de las bibliotecas en la actualidad, que es el objetivo que se ha propuesto este año. Realmente deseamos que todo resulte de la mejor manera estamos trabajando para ello Así que los esperamos a todos.”

Antonella Tessore. Prof. en Bibliotecología (Entre Ríos). Bibliotecaria documentalista. Trabaja en la escuela N° 39

Conocé toda la información sobre la 54 Reunión Nacional de Bibliotecarios en el micrositio de la reunión

12° Foro de Literatura Infantil y Juvenil

El próximo 12 de Julio vuelve el Foro de Literatura Infantil y Juvenil de ABGRA, en el marco de la 31a. Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Cultural Kirchner / Salón de Honor.

Contaremos con actividades como presentaciones de libros, charlas, conferencias y talleres en torno a la temática de este año, con el lema “Lecturas en pañales: la lectura en la primera infancia”. La entrada es libre y gratuita.

El programa preliminar se puede descargar a continuación:


Mas información sobre la Feria de libro infantil y juvenil en el sitio oficial

Abierta la inscripción para conferencia Metlib 2023

Tenemos el agrado de comunicar que ya se encuentra abierta la inscripción para la conferencia internacional IFLA Metlib 2023 que se realizará en Octubre en Buenos Aires

La misma tendrá lugar en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, los días 2, 3, y 4 de Octubre de este año, bajo el lema “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”.

Habrá conferencias, paneles, talleres, y actividades culturales, incluyendo visitas a bibliotecas. Toda la conferencia será bilingüe, en español e inglés.

MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de la IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes. Participe y comparta sus experiencias o, póngase en contacto con la comunidad global de bibliotecas metropolitanas de todo el mundo.

Acceder al programa preliminarAcceder al formulario de inscripción

Mas información en el micro sitio de la conferencia

Abierta la convocatoria a la 54RNB

La 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios tendrá lugar los días 5, 6, 7 y 8 de septiembre 2023 en Paraná, Entre Ríos

La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) organiza la 54ª Reunión Nacional de Bibliotecarias/os, en el marco de los 40 años de Democracia ininterrumpidos, bajo el lema “Bibliotecas: necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada”, a realizarse en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos.

Las reuniones nacionales siempre han sido un espacio de encuentro y afinidad en el cual se comparten experiencias, conocimientos e ideas que estimulan a la reflexión y al debate. En esta oportunidad, atendiendo a los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país, pretendemos conocer qué han hecho y qué hacen las bibliotecas para el sostenimiento de la Democracia.

Como en ediciones anteriores, se llevará adelante un programa compuesto por una reunión plenaria con importantes referentes de las bibliotecas nacionales, jornadas por especialidades, talleres de conservación y preservación de documentos, stands y exposiciones de editoriales, y con la 3° edición del encuentro para estudiantes y docentes, estableciendo instancias para que las y los asistentes puedan tener un rol activo y participativo.

Inscripción Abierta: Ingresar al formulario

Acceder al micrositio de la 54RNB

Estamos convencidas y convencidos de que el respeto de los Derechos Humanos no se logra por una imposición moral o legal, sino que requiere que algo nos pase como seres humanos que nos lleve a su práctica por comprensión y concientización. Partimos de saber que los derechos subjetivos no han existido siempre y no han sido iguales para la humanidad a través de la historia: los horrores de las guerras mundiales, la bomba atómica, los genocidios, la tortura y la desaparición de personas, han marcado un punto de inflexión en un sistema internacional donde imperaba la ley de la fuerza y el horror.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones estaban devastadas y el mundo anhelaba la paz. Es por ello que tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se proclamó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la cual establece los derechos fundamentales que deben garantizarse y protegerse en todo el mundo.

Lamentablemente, a pesar de décadas de aceptación y ratificación de los Derechos Humanos como un ideal social, las violaciones a los derechos individuales son una realidad cotidiana en todos los países del planeta.

Hoy, el mundo enfrenta un problema humano global, una crisis civilizatoria, por ello es imprescindible que reflexionemos sobre los eventos y luchas históricas que llevaron a la adquisición y conquista de estos derechos. Es necesario fortalecer el sistema democrático, como afirmación de los valores que expresan los Derechos Humanos, profundizándolos y democratizando la sociedad.

Las Bibliotecas, sus colecciones y servicios son considerados vitales para la educación, la cultura, la inclusión y la información, y son agentes esenciales para la paz y el bienestar; son espacios que construyen democracia fomentando la participación de las comunidades para debatir sobre los principales avances y desafíos centrados en el respeto a las diferencias, la participación social, la reducción de las desigualdades, promoviendo la equidad e inclusión social.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Declaración Universal de Derechos Humanos.