Archivo de categoría Noticias

No al cierre de la Biblioteca Especializada “Alicia Zubasnabar”  

Esta biblioteca, depende de la Subsecretaría de Políticas Familiares (ex SENAF), resguarda la historia de la protección de la infancia y la adolescencia en Argentina desde la época colonial hasta nuestros días y es una herramienta fundamental para investigadores, docentes, estudiantes y el propio personal del organismo. Su cierre significaría la pérdida de un patrimonio documental invaluable y la privación de acceso a información clave para el desarrollo de políticas públicas en estas áreas sensibles.

Solicitamos la más amplia difusión de esta situación arbitraria e inconsulta, que amenaza con desmantelar 48 años de trayectoria de una institución esencial para el conocimiento y la memoria histórica de nuestro país. No podemos permitir que se silencie nuestra historia ni que se vulneren los derechos de acceso a la información y la preservación del conocimiento.

Si conoces otro caso similar no dudes en informarlo! en el formulario de la campaña

5° Jornada de Actualización Profesional (JAP-ABGRA)

Contaremos con destacados expertos nacionales e internacionales en el campo, que compartirán su visión sobre el papel de las bibliotecas como espacios garantes de derechos culturales. Asimismo, se contará como siempre con las novedades y últimas tendencias en la profesión,

Estas jornadas representan un espacio crucial para la actualización, el intercambio de ideas y la exploración de nuevos horizontes en nuestra profesión. Les extendemos una cordial invitación para unirse a nosotros el 24 de Abril de 2025 desde las 9:00 Hs. Sala Sarmiento (Pabellón Blanco).

Para participar es necesario en primer lugar inscribirse como bibliotecarios a las jornadas en general, en el sitio de la FEL, que te dará acceso gratuito acreditado durante toda la feria y luego para participar de la JAP-ABGRA completar la inscripción que te permitirá acceder a nuestras actividades y certificado de asistencia. Quienes no puedan asistir podrán anotarse para recibir las videograbaciones en diferido.


Programa Tentativo

09:00 a 09:30 Acreditaciones
09:30 a 09:45 Apertura con autoridades de ABGRA
09:45 a 10:15 Conferencia de apertura a cargo de Gonzalo Oyarzún
10:15 a 11:15 Panel “Libertad de expresión: bibliotecas en la encrucijada”
11:15 a 11:30 Receso Pausa Café Networking
11:30 a 12:30 Panel “Acceso a la información: un derecho en disputa”
12:30 a 12:45 Presentaciones de Sponsors novedades 2025
12:45 a 13:45 Panel “Censura: barreras al conocimiento y la diversidad”
13:45 a 14:00 Cierre y sorteos
14:00 en adelante Visita libre a la Feria

Acompañan las JAP ABGRA

Basta de represión!

El accionar desmedido de las fuerzas de seguridad y la violencia ejercida desde el andamiaje estatal nos retrotraen a historias recientes, a aquel 19/20 de diciembre 2001 salvaje. Casualmente también sucedió un miércoles y madrugada de jueves. Hoy, al frente de los poderes del Estado vemos a los mismos actores de aquel entonces, representando el mismo papel y utilizando los mismos guiones.

Tal como entonces, tapan con su violencia y su aparato represor la entrega de la Soberanía Nacional, el despojo de nuestros recursos y el empobrecimiento al que llevaron y llevan a gran parte del pueblo argentino.

Frente a tragedias recientes cómo las inundaciones en Bahía Blanca y el desborde de ríos en Córdoba el despliegue policial con el presupuesto que eso implica sólo lo puede justificar la necesidad de mostrarse fuertes frente a los débiles como lo exigen desde los organismos internacionales de crédito con los que quieren congraciarse.

ABGRA seguirá promoviendo la defensa de los derechos y de las garantías constitucionales por lo que exigimos el cese inmediato del ajuste y la represión.

Día internacional de las mujeres trabajadoras 2025

En la fábrica textil Cotton, de la ciudad de Nueva York, el 8 de marzo de 1908, 129 mujeres murieron en la lucha por la mejora de sus condiciones laborales y la equiparación salarial con sus compañeros varones.

En memoria de ese hecho, se instituyó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que, hoy como ayer, continúa en la lucha por los derechos laborales, la superación del techo de cristal, contra la desigualdad económica, el empobrecimiento sistemático, la falta de cumplimiento de las leyes y de los tratados internacionales al respecto, los discursos negacionistas y de odio de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres.

ABGRA en la defensa de estos derechos invita al colectivo profesional, a sumarse, realizar y difundir actividades que las reinvindiquen.

Asunción de nuevas autoridades en ABGRA (2025-2029)

Objetivos de Gestión

  • Transparencia en la gestión frente a los organismos y la sociedad.
  • Promoción de regulaciones en defensa de la profesión y nuestros derechos.
  • Fomentar la participación de estudiantes y jóvenes profesionales.
  • Nuevos beneficios para socios en recreación, turismo y capacitación.
  • Creación de un Instituto de investigación y formación profesional.
  • Promoción de una Federación Documentalista, con archiveros, museólogos y afines.
  • Reglamentación y llamado a elecciones de las seccionales de las provincias.
  • Elecciones de delegados en los lugares de trabajo y organización del plenario de delegados.
  • Mejoras en la administración y gestión de la asociación, incluyendo la automatización de los pagos de cuotas sociales.

Nueva Comisión Directiva de ABGRA (Período 2025-2029)

  • Alejandro Oscar Micalucci – Secretario General
  • María Silvia Lacorazza – Secretaria Adjunta
  • Pablo Bruno D’Amico – Secretaría de Organización y Administración
  • José Luis Díaz – Secretaría de Asuntos Gremiales y Laborales
  • Karina Ester Diez – Secretaría de Tesorería y Finanzas
  • Daiana Estefanía Grenon – Prosecretaría de Tesorería y Finanzas
  • Pablo Adalberto Somma – Secretaría de Actas y Archivo
  • Ana Carolina López Scondras – Secretaría de Prensa y Difusión
  • Nilda Cristina Castelló – Secretaría de Acción Social, Turismo y Recreación
  • Irma Luz García – Secretaría de Género y Diversidad
  • María Gabriela Coll – Secretaría de Actualización, Capacitación y Formación
  • Luciana Funes – Secretaría de Juventud
  • Nora Edith Román – Vocal titular
  • Oscar Omar Rodríguez – Vocal titular

ABGRA reafirma su compromiso con la defensa y el fortalecimiento de la profesión bibliotecaria en Argentina, promoviendo iniciativas que beneficien a sus asociados y al desarrollo del sector.

Suelta de libros en la marcha antifascista

El pasado sábado 1 de febrero, en el marco de La Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQNB+, la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) organizó una suelta de libros en la Avenida Rivadavia 1635, frente a la Plaza del Congreso. La iniciativa convocó a decenas de participantes que intercambiaron ejemplares y compartieron un mensaje de resistencia a través de la lectura. Se repartieron mas de 100 libros.

La suelta de libros formó parte de una jornada masiva que culminó en Plaza de Mayo, donde organizaciones de derechos humanos, sindicatos y colectivos LGBTIQ+ reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos ciudadanos. La presencia de ABGRA en esta convocatoria reafirma el papel de los y las bibliotecarias como actores clave en la promoción del pensamiento crítico y la democratización del conocimiento.

ABGRA presente en el taller regional de IFLA LAC

El evento incluyó talleres sobre sostenibilidad, liderazgo, planificación futura y construcción de comunidades. También se exploraron temas cruciales como los derechos de autor, la inclusión digital y la inteligencia artificial (IA) en bibliotecas. Asimismo, se celebraron hitos significativos como el 50º aniversario de la Sección de América Latina y el Caribe de la IFLA y el 20º aniversario del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información realizado por ABGRA en 2004.

En Argentina, el taller comenzó en la Biblioteca del Congreso, donde la discusión se centró en estrategias para construir un sector bibliotecario más fuerte y sostenible. ABGRA tuvo una participación destacada, con intervenciones de su presidenta, la Lic. María Silvia Lacorazza, quien además recibió una distinción en representación de la asociación por su rol en la promoción y defensa de las bibliotecas populares del país.

En Chile, el taller continuó en la sede de CEPAL-ONU, donde se abordaron temas como el impacto de las bibliotecas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ABGRA enfatizó la necesidad de promover una implementación ética y equitativa de la inteligencia artificial, destacando el papel de las bibliotecas como mediadoras entre la tecnología y las comunidades. Durante el evento, ABGRA presentó propuestas para cerrar la brecha tecnológica, abogando por recursos y formación en habilidades digitales que garanticen el acceso igualitario al conocimiento.

Este evento binacional no solo reforzó el compromiso regional con el desarrollo bibliotecario, sino que también abrió nuevas oportunidades de colaboración entre bibliotecas y organismos internacionales. ABGRA agradece a la IFLA, a las bibliotecas anfitrionas y a todas las personas que hicieron posible este evento por la oportunidad de contribuir al fortalecimiento del sector bibliotecario en la región.

Descargar informe completo

Repudio a los dichos de Milei: memoria y acción desde ABGRA

En 2006 se promulgó la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) que tiene entre sus objetivos “promover actitudes responsables frente a la sexualidad”. El resultado: baja significativa en los embarazos adolescentes, aumento sustantivo en denuncias de niñas y niños por casos de abuso sexual infantil y pedofilia.

En 2010 se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) se equiparó las uniones de personas del mismo sexo con las de parejas heterosexuales: mismos derechos y obligaciones para los cónyuges, posibilidad de pedir permiso para cuidar a la pareja enferma, mismas obligaciones para sostener el hogar y el proyecto de vida, posibilidad de adoptar y consolidar una familia, posibilidad de heredar a la muerte de uno de los cónyuges y tantas otras cuestiones que hacen al derecho de las personas y las familias. ¿Perdieron las parejas heterosexuales esos derechos? No.

Cuando en 2009 vio la luz la Ley 26485, que promueve la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, se puso negro sobre blanco un tema muy oculto: la violencia doméstica ejercida sobre las mujeres. Y supimos y aprendimos que existe la violencia física que deja sus marcas y que puede llegar a quitar la vida, pero también otras formas de violencia más sutiles que menoscaban y degradan la condición de las mujeres. Y que había sanciones específicas para los violentos.
Tres años después se promulgó la Ley 26.791, que modifica el Código Penal incorporando en el artículo 80 el agravamiento de la pena en los homicidios vinculados con la violencia por razones de género y aprendimos una nueva palabra: femicidio. Femicidio no es, como expreso Milei, un privilegio. Es poner en la mesa la carta que indica que hubo un asesinato por el sólo hecho de ser mujer (cis o trans). Que el asesino sintió que era superior porque era hombre.

Ese mismo año (2012) se sancionó la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y lxs compatriotas trans pudieron tener reconocido desde el estado el género con el que se identifican, ya que la norma indica que toda persona tiene derecho (artículo 1, inciso c) “A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.” ¿Se perdió algún derecho de la población? No. ¿Se ganó algo en la sociedad? Si, ciudadanas y ciudadanos que dejaron de ser marginales.

Desde los discursos oficiales del gobernante de turno se promueve la violencia contra el diferente, el que piensa distinto y sobre las mujeres. Una de las primeras acciones de este gobierno fue cerrar el Ministerio de Mujeres, Identidades y Géneros. Y desfinanciar la línea 144 donde se denuncia la violencia doméstica. En el último discurso en Davos, un foro de economía mundial, el discurso equiparó la homosexualidad con la pedofilia, el feminismo busca “privilegios” y que la agenda Woke es el cáncer que se debe extirpar.
Como bibliotecarias y bibliotecarios somos la fuerza que puede torcer estas ideas, con acceso equitativo e igualitario a la información, democratización de la lectura y promoviendo la actitud crítica frente a la masa informativa.

Desde ABGRA invitamos a participar activamente de la marcha convocada por el colectivo LGBTI+ para el sábado 1 de febrero a las 16 horas. Parte de Plaza de los Dos Congresos, lugar donde los Derechos se pelearon hasta su sanción y llega a Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo para hacerle saber que es su deber cumplir y hacer cumplir esas leyes.

Campaña No al cierre de las Bibliotecas

Los bibliotecarios y bibliotecarias son trabajadores comprometidos con el acceso libre y equitativo a la información. Su labor es esencial para fortalecer los derechos culturales y educativos, y para asegurar que las bibliotecas sigan siendo espacios de transformación y encuentro comunitario.

Un ejemplo reciente nos llena de preocupación: la biblioteca Mirta Clara, ubicada en el Hospital Laura Bonaparte, especializada en salud mental comunitaria y consumos problemáticos, enfrenta su desmantelamiento tras los despidos masivos en el hospital. Este espacio, creado a pulmón por sus trabajadores, albergaba más de 3.200 volúmenes y es fundamental tanto para la comunidad hospitalaria como para los pacientes. La incertidumbre sobre el futuro de la biblioteca y su valiosa colección pone en evidencia los riesgos que enfrentan estos espacios frente a políticas que descuidan su importancia.

Cerrar una biblioteca es cerrar una puerta al progreso, la igualdad y la participación ciudadana. Defendamos nuestras bibliotecas como el corazón de nuestras comunidades y cimientos de nuestra democracia. ¿Conocés alguna biblioteca que esté en peligro de cierre?

Si conoces otro caso similar no dudes en informarlo! en el formulario de la campaña

Compartí este mensaje y ayudanos a llegar más lejos. Las bibliotecas nos necesitan, y nosotros necesitamos a las bibliotecas.

Declaración de ABGRA frente a los despidos en la Dirección Nacional de Derechos Humanos

La violencia ejercida sobre las y los trabajadores de los espacios de memoria como así también de quienes trabajan en la Dirección Nacional muestra a las claras las intenciones de un gobierno nacional para el que las políticas de defensa de los Derechos Humanos, el seguimiento de las investigaciones de los delitos de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica y la continuidad de los juicios por la Memoria, Verdad y Justicia no son políticas de Estado.

Sin Memoria corremos el riesgo de repetir el pasado.
Sin Verdad la mentira reina y dirige.
Sin Justicia no cicatrizan las heridas.

Enviamos nuestra solidaridad a las y los trabajadores del Conti, del Archivo y de la Dirección Nacional de Derechos Humanos.