Reimaginando las bibliotecas: Inteligencia artificial, equidad y el poder de las comunidades

Reimaginando las bibliotecas: Inteligencia artificial, equidad y el poder de las comunidades

La actividad, que contó con el auspicio de ABGRA, fue presencial en la ciudad de Buenos Aires, con intervenciones virtuales desde Nueva Zelanda con la conferencia en video de la presidenta electa de la IFLA Te Paea Paringatai y Perú, con la participación via teleconferencia de Roxana Huamán chair electa de la sección LAC de IFLA. La actividad tuvo lugar enla Ciudad Universitaria de la UBA Pabellón Cero + Infinito. Programa completo disponible en: https://54jaiio.sadio.org.ar/programa/

Entre las ponencias presentadas estuvieron: Chatbots e Inteligencia Artificial como estrategia para la gestión especializada del fondo bibliográfico y colecciones del Círculo Trentino de La Plata. /Emiliano Coria (Instituto FEB); Inteligencia artificial y bibliotecas: un debate abierto en Argentina. / Pablo D’Amico (CITEUS – UNMdP – ABGRA) y Bibliotecas, inteligencias artificiales y el poder de las comunidades en América Latina y el Caribe MA. Roxana Huamán Huriarte (Secretaria General del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, Chair electa IFLA-LAC)

Además se pudo ver la Conferencia: Reimagining Libraries: AI, Equity, and the Power of Collective Reframing de Te Paea Paringatai (Presidenta electa de IFLA, Aoteroa / Nueva Zelanda) quien destacó especialmente los aportes de investigadores argentinos: “Los investigadores en Argentina, Pablo Bruno D’Amico y Ariel Vercelli, proponen un modelo por capas. Una de las incorporaciones más contundentes es la ‘Capa 8’: un enfoque en la gobernanza social y ambiental que prioriza la justicia, la sostenibilidad y el bienestar colectivo. La Capa 8 se alinea con los sistemas de valores indígenas que sostienen la responsabilidad relacional, la pluralidad epistémica y la toma de decisiones colectiva. Resuena profundamente con el mātauranga Māori y con los enfoques indígenas a nivel global. En lugar de adaptar nuestras cosmovisiones para que se ajusten a la IA, ¿y si desafiáramos a la IA a reflejar nuestras cosmovisiones?” Su intervención reforzó la mirada crítica y plural que IFLA está impulsando a nivel global sobre el desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial.

La actividad contó con la presencia de profesionales, investigadores y estudiantes de bibliotecología, informática y humanidades. Se generó un espacio de diálogo intersectorial que reafirmó el interés creciente por abordar la inteligencia artificial desde una mirada situada y colaborativa. El coordinador de la sección, Pablo Bruno D’Amico, representante electo por Argentina en IFLA, agradeció especialmente la participación de Te Paea Paringatai, como referente global de IFLA; Roxana Huamán, por su liderazgo desde América Latina; y Emiliano Coria, por acercar una experiencia concreta de innovación bibliotecaria en Argentina.

Crónica completa en: https://www.citeus.org/2025/08/08/pre-memoria-sids-2025-inteligencias-artificiales-y-bibliotecas-uno-de-los-temas-centrales-del-simposio-argentino-de-informatica-derecho-y-sociedad-54jaiio-buenos-aires-argentina/

Sobre el autor

ABGRA administrator