Archivo de etiquetas bibliotecas de salud

Elda Edith Herrera “La IA en las instituciones de salud provinciales: La transformación de asistencia sanitaria y administrativa”

Después de tener cuatro niños, empecé a estudiar bibliotecología porque quería llegar a la archivística. Descubrí la archivística por medio de la bibliotecología, este año estoy en la carrera de museología para unir las tres ciencias. Durante muchos años en este hospital que se fundó en 1971, tiene una linda historia, es el segundo hospital grande de San Juan y no tenía historia basada en documentos donde figura toda su construcción, su fundación y todo esto. Y bueno, vi que hacían falta un montón de cosas y empecé a investigar, investigar, investigar y empecé a unir varias ciencias.
Creé la primera biblioteca hospitalaria acá en San Juan para pacientes, infanto-juvenil. También estoy creando el museo institucional y unifiqué el archivo administrativo que es donde yo empecé, porque era jefa de mesa de entradas. En la jornada de salud propuse abordar esta problemática que tenemos de lo asistencial y de lo administrativo, la aplicación de la inteligencia artificial en estas instituciones de salud provincial, justamente la transformación de lo asistencial, de la asistencia sanitaria y la administración.
Cómo se introduce la inteligencia artificial en el ámbito de salud y cómo se repercuten estas nuevas tecnologías en todo lo que es la eficiencia en la salud.
Y en la institución donde yo trabajo, hace más de 50 años, nunca se salió de la idea de tener historias clínicas híbridas con aplicaciones de inteligencia artificial en muchos estudios, pero seguimos sosteniéndola en soporte de papel. No se puede cortar porque justamente las firmas de los médicos, la digitalización, tenés que tener muchos permisos y muchas normas que se deben seguir y muchas veces por querer implementar algo nuevo dejamos atrás ese paso salteado.
Mi expectativa es contar parte del trabajo que llevo durante muchos años. Y más que nada incentivar en el trabajo de equipo. Ken Blanchard dice: “Ninguno de nosotros es tan listo como todos nosotros”, y creo que eso es primordial.

Dr. Pedro Rodríguez “Leer para rejuvenecer”

Me llamo Pedro Rodríguez, soy neuroinmunogerontólogo especializado en longevidad y biohacking. Me dedico, entre otras cosas, a trabajar sobre los cronorritmos, sobre la cronobiología y sobre la reversión de la senescencia, de tal manera que los estudios actuales nos indican que hay un cambio de paradigma por el cual personas de 20, 25, 30 años pueden llegar a tener edades biológicas de 50, 55, 60 años y, por suerte, al revés.

Existe una serie de conexiones que existen entre los sectores oculares, entre los ojos, con diferentes estructuras anatómicas y fisiológicas, pero que también existían una serie de conexiones entre el ojo, la mirada, la emoción y la lectura. De alguna manera también esto es muy interesante para el mundo de la bibliotecología por parte de ABGRA, porque de alguna manera lo que veíamos es que en procesos como puede ser neuroinflamación o en procesos incluso de salud mental, en pacientes esquizofrénicos o pacientes con trastornos por ansiedad, la microsácada, que es el micromovimiento que hace el ojo, que se utiliza para lectura, puede estar muy alterado.

Hoy en día observamos que tiene una importancia muy relevante y que existen una serie de alteraciones de carácter neuropsicobiológico. Esa fascia y ese músculo puede quedarse bloqueado y entonces va a bloquear la microsácada. Y eso de alguna manera también lo que aportamos en el mundo de la investigación es que al leer nosotros podemos generar una serie de modificaciones en el córtex cerebral, en la corteza mesolímbica, y la cual podría generar que el acto de la lectura genera un movimiento disruptivo el cual pudiera regular la emoción y por lo tanto volver a regular la microsácada.”

55RNB: 20° Jornada de Bibliotecas de Salud y Medio Ambiente

“Me pareció una propuesta interesante verlo desde el otro lado, desde la vereda de enfrente… tratar de complementar la inteligencia artesanal y la emocional con la inteligencia artificial, no descartarla, sino potenciar lo humano y lo tecnológico en conjunto.”

“Soy Juan Carlos Constanzo, vivo en General Fernández Oro, de la provincia de Río Negro. Trabajo en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, con sede en Cipolletti. La Universidad de Comahue tiene presencia en dos provincias, en este caso en Neuquén y en Río Negro. La Facultad de Ciencias Médicas está dentro de la provincia de Río Negro. Trabajo aquí hace ya un poco más de 15 años, siempre en el sector de Biblioteca. Actualmente estoy a cargo del Departamento de Procesos Técnicos, y también colaboramos con tanto atención a los estudiantes, circulación, y lo que surja. La etapa de mi formación la inicié acá en la Universidad Nacional del Comahue, allá por el 1999. Luego hice la licenciatura en la Universidad de Mar del Plata, y un posgrado en gestión de biblioteca con la UCES, creo que es la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, si no me equivoco. Eso en cuanto a la formación académica. Y después internamente participo del Consejo Directivo de la Facultad, dentro del plantel no docente. 

En cuanto a la temática que elegí para la reunión, la 55ª Reunión Nacional de Bibliotecarios que este año 2024 se hace en Mar del Plata, es Volviendo a las raíces, la inteligencia artesanal y la inteligencia emocional. Me pareció una propuesta interesante ver la Inteligencia Artificial desde el otro lado, desde la vereda de enfrente, o al menos plantear una mirada diferente, como es el tema de la inteligencia artesanal, que tiene que ver con toda la cuestión del saber hacer, y a su vez acompañado de la inteligencia emocional, que tiene que ver con toda la parte emotiva y el trabajo humano que se va generando entre compañeros de trabajo y con los estudiantes, con nuestra comunidad de usuarios, tanto estudiantes, docente, plantel docente y comunidad educativa. Entonces me pareció una parte importante volver a esa parte y darle más fortaleza, y ver cómo unificando estas dos cuestiones, tanto de la inteligencia artesanal y emocional, y cómo podemos potenciarla o articularla con la inteligencia artificial. O sea, no es que descartamos la inteligencia artificial en lo absoluto, sino que es tratar de complementar. 

55RNB: Jornadas de Salud y Medio Ambiente

Atendiendo al lema de este año Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas, nos hemos sumado a la propuesta de compartir, reflexionar y debatir desde nuestra especialidad como profesionales de la información en salud y medio ambiente, temas que vinculan la disciplina, la biblioteca y sus usuarios profesionales, estudiantes y docentes.
Es el momento de:

  • Repensar nuestra postura ante las nuevas herramientas tecnológicas que ofrece la IA, vinculadas de lleno a la información, a su producción y a su acceso.
  • Proyectar nuevos servicios apoyados en las nuevas herramientas de IA, sin perder de vista a nuestros usuarios, seguir pensando la biblioteca como un lugar donde puedan encontrar soluciones efectivas a sus necesidades de información, donde el factor humano esté presente a través de la escucha y el acompañamiento personalizado.

En esta oportunidad se harán presentes:

  • El Lic. Esp. Juan Carlos Constanzo de la Biblioteca Dr. César Rodríguez Ferrari de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Río Negro, con la ponencia “Volviendo a las fuentes: la inteligencia artesanal y la inteligencia emocional”. Invita a reflexionar en que si bien la IA es una herramienta valiosa no podemos prescindir de las relaciones humanas, del vínculo bibliotecario/a – usuario/a.
  • La bibliotecaria Elda Edith Herrera del Hospital Dr. Marcial V. Quiroga de San Juan, Argentina, presentará “La Inteligencia Artificial en las instituciones de salud provinciales: La transformación de asistencia sanitaria y administrativa”, nos cuenta cómo la IA se ha introducido en el ámbito de la salud pública y cómo esto podría repercutir en mejorar los tiempos de espera de los pacientes entre otras cuestiones.
  • La Lic. María Gabriela Coll de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de UNCUYO, Mendoza y la Lic. Mónica Heit de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Paraná, hablarán acerca del “Estado del arte del impacto de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud y en sus bibliotecas”, haciendo un recorrido de lo publicado por escritores de habla hispana desde el 2021 a la actualidad, acerca de que se ha investigado y en qué se está aplicando la IA en el ámbito de la salud y sus bibliotecas, además de evaluar los cambios que se están produciendo en el rol del profesional de la información.
  • Nos acompañará desde España el Dr. Pedro Rodríguez, Neuroinmunogerontólogo, quien ha investigado acerca de la “IA y el Deep Learning, aplicaciones en la neuropsicobiología de la microsacada” . Si bien es un tema específico que explora la conexión entre la capacidad de lectura y los procesos neuropsicológicos y su impacto en la salud mental y física, valorando la lectura como herramienta terapéutica, reflexiona sobre los avances en IA y cómo puede apoyar a este tipo de investigaciones.

9° Jornadas de salud y medio ambiente en la 53RNB

El miércoles 14 de septiembre, en el aula bicentenario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, se llevará a cabo la Jornada de bibliotecas especializadas en este campo.

“En esta oportunidad contamos con dos ponencias y una experiencia. Una de las ponencias viene desde México, de la mano de Guadalupe Venteño, y una de Buenos Aires por el colega Daniel Comandé que todos los años participa.  La experiencia, ofrecida por Fernanda Olmedo y la magister Andrea Bruno representando a Facultad de Ciencias Médicas de UNCUYO, tratará de una evaluación constante de un trabajo interbibliotecario saliendo de la facultad y llevándola a la población.” Gabriela Coll, coordinadora

Además contarán con un taller de editoriales coordinado por Eduardo Giordanino y Adrián Mendez. 

Inscripción https://sideventos.uncu.edu.ar/abgra2022/evento/?idevento=1

Más información https://abgra.org.ar/rnb/53rnb